Visión gerencial para acelerar el desarrollo territorial y la implementación de los PDET

Por en agosto 14, 2024

Por Juan Carlos Zambrano Arciniegas

Consultor en planeación e implementación del Desarrollo territorial.

Exdirector General Agencia de Renovación del Territorio – ART.

PUBLICIDAD

El ministro del interior, Juan Fernando Cristo, ha reiterado con buen criterio en sus alocuciones y en sus visitas a las regiones, la manera de dinamizar y acelerar la implementación del Acuerdo de Paz en lo referente a las zonas PDET. Y aunque no quiero caer en la tentación de simplemente defender lo realizado por los anteriores gobiernos, es bueno recordar que las cifras de nuevas inversiones movilizadas únicamente para estos territorios, los más afectados por la violencia y la pobreza, son contundentes/ más de 18 billones de pesos, sin olvidar que hubo una pandemia de por medio.

Esto no habría podido realizarse sin el gran esfuerzo de los diferentes actores,  llámese público nacional, público territorial, sector privado, cooperación internacional y academia. Pero es tal vez allí, en el punto de armonización del sistema, tanto en procedimientos como actores nacionales y territoriales y de recursos, donde se debería realizar un gran esfuerzo.  Sin excepción, debemos poner algo, porque el “PDET ES DE TODOS”.

Inicialmente, es necesario entender que el PDET no es una bolsa de recursos, ni unas zonas geográficas: es una planificación a 15 años que facilita su implementación, si se entiende como un “SISTEMA”, en el que se encuentran factores que se deben articular, pasando del “qué se debe hacer” al “cómo se debe hacer” y “qué no se debe hacer”. Es decir, cómo articular los diferentes intereses sectoriales, con la mejor focalización de los recursos, con los intereses en los indicadores de cumplimiento de los diferentes actores presentes en la implementación, ministerios, gobernaciones, alcaldías, sector privado, cooperantes internacionales y comunidades, con los intereses particulares de cada líder de estas entidades, para que al final, todos persigan y logren el fin común establecido en el acuerdo.

El reto es bastante grande, pero tal vez debería tenerse en cuenta la importancia de ajustar el método y los procesos con una visión gerencial, que responda a lo mencionado anteriormente y que se dé prioridad a la operación del sistema y a la ejecución, sin dejar de lado su planificación y seguimiento. Donde se tenga clara la institucionalidad; donde se pase de la visión sectorial a la transversal para lograr las metas rápidamente, para el desarrollo de los territorios, en el ajuste de la relación nación-territorio y considerar ajustar la ecuación, para que se dé también la  línea territorio-nación, en la importancia del recurso humano del sistema, con una visión de actitud constructiva; partir de lo ya construido, como las hojas de ruta a 15 años en estos territorios, continuar con los proyectos integradores territoriales y avanzar con los proyectos ya estructurados para realizar la aprobación de su financiación.

Como se dijo, el reto es muy grande, pero lo mencionado por el ministro de su “Plan Choque”, es realizable en corto tiempo, si se inicia con lo ya construido y con una visión más gerencial.

Un rápido arranque se puede dar en el departamento del Cauca, en donde el presidente, el ministro de Defensa, el director de Planeación y varios representantes del alto Gobierno, realizaron el lanzamiento del “Plan Cauca”, en este departamento están los insumos construidos de lo que se debe hacer, existen proyectos estructurados, existen comunidades fortalecidas y se pueden encontrar los intereses comunes de los actores. Ahora se necesita es la voluntad política y recursos para poder avanzar rápidamente.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply