¿Qué le dijeron los gremios y empresarios del Cauca al alcalde electo de Popayán?

Por en diciembre 13, 2019

No se limitaron a presentarle al entrante mandatario local una lista de problemas, sino también a proponer soluciones.

En la Cámara de Comercio del Cauca se reunieron en días pasados representantes de gremios, empresarios y de las universidades con el alcalde electo de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, a quien le manifestaron su preocupación sobre algunos temas específicos, también le dieron a conocer el trabajo que están efectuando en varios campos y cómo se podría articular con los de la nueva administración en bien de la ciudad y sus habitantes. No se limitaron a presentarle al entrante mandatario local una lista de problemas, sino también a proponer soluciones.

Entre las preocupaciones expresadas en dicha reunión, en especial por empresarios, es la relativa al Parque Industrial, al norte de Popayán, en cuyo alrededor existen urbanizaciones piratas, en donde, incluso, se han presentado situaciones de orden público en la zona, lo que está perjudicando notablemente a las empresas allí establecidas e impide que otras factorías se puedan establecer en ese lugar.

PUBLICIDAD

También le manifestaron a López Castrillón el creciente problema de las ventas  ambulantes, en especial en el sector histórico, que han copado la mayoría de calles y andes, deteriorando lo más valioso que tiene Popayán, que es su zona antigua. Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya, planteó la iniciativa de esa institución, en cuanto a determinar opciones para que las empresas reciban a vendedores ambulantes que se capaciten en el Sena, de acuerdo con la Ley 1988 de agosto de 2019 que les da un plazo de 12 meses a los nuevos alcaldes para que elaboren, formulen e implementar dicha norma que beneficia a vendedores informales y recupera el espacio público.

“Creo que el nuevo alcalde está de acuerdo en que si no logramos recuperar el centro histórico y ponerlo en su máximo esplendor, lo lamentaríamos más tarde, cuando los edificios patrimoniales estén completamente deteriorados y en ellos un sinnúmero de ventas de ‘todo a mil’. Se debe tener el centro vivo, lo que quiere decir, que debemos atraer actividad comercial significativa y procurar que la gente vuelva a vivir en el centro, que es la cereza del pastel. El turista viene a Popayán por su hermosa arquitectura, su entorno, sus calles, que por cierto se encuentran en estado lamentable”, aseveró.

Igualmente, Muñoz Otoya se refirió a otros proyectos en los que viene trabajando su entidad, como ‘Popayán Cultural’, ‘Popayán Suena y ‘Popayán, Ciudad de Bodas’, así como el nodo de Economía Naranja que se está planeando de la mano de la Escuela Taller, en el edificio en donde labora esa fundación. Al respecto el alcalde electo comentó sobre su propuesta de campaña de crear la Secretaría de Cultura para que maneje los temas relacionados con este sector.  

“Hablamos de la temática referente al aeropuerto Guillermo León Valencia de Popayán, los aspectos que ha encontrado el Observatorio de la Infraestructura de la Cámara de Comercio, que viene haciendo control a las obras que se están desarrollando, advirtiendo sobre el cono de aproximación y las construcciones en la cabecera de la pista”, indicó la economista Muñoz Otoya.

Así mismo, se trató lo relativo a la conectividad, acerca de la doble calzada Popayán- Santander de Quilichao, proyecto vial sobre el cual López Castrillón tiene la misma información que conocen los gremios del Cauca, todos a la espera de que se expidan las licencias ambientales.

Reunión de gremios, empresarios y la academia con el alcalde electo de Popayán, Juan Carlos López Castrillón.
Reunión de gremios, empresarios y la academia con el alcalde electo de Popayán, Juan Carlos López Castrillón.

“Es importante tener en cuenta que la doble calzada va a generar 3.500 empleos directos que serán contratados con el Sena, incluso esa entidad encargó a una persona para que maneje la aplicación correspondiente. La gente no dimensiona el impacto, no solo en movilidad que va tener este proyecto vial, sino su impacto social”, aseveró la ejecutiva Muñoz Otoya.

PUBLICIDAD

Desde luego, se abordaron con el alcalde electo dos temas fundamentales para Popayán, como son el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Plan Especial de Manejo y Protección del Sector Antiguo (PEMP) que son, como bien lo dijo la presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca, ordenadores del crecimiento de la ciudad y del uso del suelo. En Popayán se están otorgando licencias y planeando obras con el POT del 2002, lo que está acarreando desorden en la ciudad, al no estar actualizado. Igualmente se habló de ajustar el PEMP a la ciudad moderna que se quiere tener, respetando su esencia y su estilo colonial. 


Las ventas ambulantes han copado calles y andenes del sector histórico deteriorándolo notablemente.

Ventanilla Única

De otro lado, se trató acerca de la Ventanilla Única Empresarial, que es una apuesta a nivel nacional para que las cámaras de comercio sean el eje central de las diversas actividades del sector empresarial: creación, fusión, pago de impuestos, uso del suelos, etc., con lo que se reducen los pasos y el tiempo para crear empresas, canalizar información a través de la VUE, minimizar costos, evitar el diligenciamiento de la misma información en distintos formularios y, también, contar con asesoría durante el proceso. Esta herramienta facilita hacer negocios, indicador que en el Cauca es muy bajo.

Se compartió la buena noticia de la formación en el Cauca de la Comisión de Regional de Competitividad, aspecto en el que el Departamento no es siquiera mencionado.

Sin embargo, ya el Cauca hace parte del Comité Nacional de Comisiones, representando al suroccidente del país, a través de la administradora de empresas de la Universidad Javeriana, Virginia Pantoja Castrillón, quien además tiene MBA de la UNC Chapel Hill- de Estados Unidos. “Es una apuesta de gran trascendencia, porque ya se están ganando unos espacios en escenarios muy importantes en cuanto a competitividad, en lo que tenemos que mejorar muchísimo”, señaló Ana Fernanda Muñoz Otoya.

De otro lado, la Cámara de Comercio también informó del trabajo que ha realizado con el proyecto Anarkos y la oferta que esa entidad ha hecho de ayudar a la estructuración del estudio de prefactibilidad de dicho proyecto, siempre y cuando este sea comercial. Adicional a lo anterior, el apoyo a la oferta que la CEO hizo de regalar los diseños eléctricos de la zona externa de la edificación.

Reuniones frecuentes

La presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca destacó la receptividad del alcalde electo, Juan Carlos López Castrillón, a los planteamientos hechos por los gremios, la academia y el sector productivo, con los que se reunirá cada dos o tres meses. El primer encuentro se efectuará en febrero del año 2020 para presentar el estado actual del POT.

Cree la ejecutiva que el nuevo alcalde va a tener que empezar a priorizar seriamente en qué necesita enfocar esfuerzos. Es evidente, agrega, que los recursos del Municipio están limitados y que López Castrillón tiene claro que el aporte de Popayán al PIB nacional es ínfimo, que se debe cambiar esa creencia que ha hecho carrera, según la cual, con solo mencionar el nombre ‘Popayán’ se abren las puertas en Bogotá; eso no pasa, hay que crear una nueva dinámica y generar otras alternativas. “Hay actores importantes, patojos en otros lugares, que pueden contribuir a reposicionar la ciudad y el Departamento del Cauca”, indicó.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply