Parto humanizado, violencia obstétrica, partería y doulaismo, temas tratados en encuentro de salud sexual
Por la Universidad del Cauca participó en ese encuentro nacional la docente e investigadora Elisa Jojoa Tobar.
Por Soledad Victoria Olano
Médicos, enfermeras, parteras, doulas, obstetras, agentes de salud, académicos, artistas, gobierno, organizaciones nacionales e internacionales asistieron al primer encuentro Intersectorial “Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva”, que se llevó a cabo recientemente en el Auditorio Virginia Gutiérrez de Pineda de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá.
Según la investigadora y docente del programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, Elisa Jojoa Tobar, quien intervino con el tema ‘Por un parto humanizado y respetado’, en el encuentro se desarrolló un diálogo abierto, intersectorial e intercultural, con tres importantes ejes temáticos: parto humanizado, violencia obstétrica, partería y doulaismo.
‘Por un parto humanizado y respetado’, fue el título de la intervención de la docente del programa de Enfermería de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, Elisa Jojoa Tobar.
Fue un espacio de reflexión y construcción entre los diferentes actores que intervienen en el campo de la salud sexual y reproductiva, quienes buscaron concretar de manera colectiva alternativas de solución y acción que contribuyan a forjar la paz desde el vientre y avanzar en la garantía del derecho de las mujeres a parir con dignidad.
En la Universidad del Cauca este proceso de investigación recibe apoyo de la División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno (DAE), adscrita a la Vicerrectoría de Investigaciones, en el marco de la primera estrategia de fortalecimiento a la interacción social, con la participación de los grupos de investigación Tjeng Cuidado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud y Estudios en Comunicación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que tienen como objetivo general estructurar una intervención estética, enfocada a la sensibilización en torno a la violencia obstétrica.
Tjen, que significa cuidar, y es la esencia de la enfermería, es un vocablo propio de la etnia Páez o Nasa Yuwe, lengua hablada por el pueblo Nasa o Páez que habita en la zona andina de Colombia, especialmente en el Departamento del Cauca.
Igualmente, las doulas son personas, generalmente mujeres, que informan y acompañan en el proceso vital de la maternidad.
You must be logged in to post a comment Login