Mujeres: a partir de los 30 años deben hacerse la prueba de papiloma virus

La ruralidad y la dispersión juegan un papel muy importante en el porcentaje de detección de cáncer.
Por Soledad Victoria Olano Correa
El investigador Senior de Colciencias y profesor titular de la Universidad del Cauca, Hernán Sierra Torres, habló con este portal sobre ‘Las bases conceptuales de la investigación en epidemiología molecular del cáncer” y de otros aspectos importantes, entre ellos, cómo se desarrolla, qué busca alcanzar, cuáles son sus objetivos y las contribuciones que ha hecho el grupo de Investigación en Genética Humana Aplicada de la Universidad del Cauca, dirigido por este científico.
Igualmente, las investigaciones de este grupo son consultadas, referenciadas y citadas por investigadores latinoamericanos, norteamericanos y europeos, en materia de investigación en el desarrollo de la oncología. También se refirió al ‘Diseño de Estudios en Epidemiología Molecular y cómo se aplican para resolver diversas preguntas de investigación en cuanto al cáncer.
El científico caucano explicó las perspectivas de investigación, el desarrollo y los futuros aportes que se esperan desde la epidemiología molecular a la oncología y a la medicina molecular o medicina personalizada y cómo estas investigaciones pueden contribuir a identificar biomarcadores de detección temprana de enfermedad en cáncer. Indicó, que los biomarcadores pronóstico se utilizan cuando una persona está bajo tratamiento contra el cáncer y para saber si efectivamente está funcionando o no y cómo direccionar este tratamiento para mejorar la probabilidad de un buen desenlace, ya sea que se pueda prolongar la vida o detener el avance de la enfermedad.
Así mismo, el docente, doctorado en University of Texas Medical Branch-UTMB, le dijo al periódico La Campana, que el porcentaje de detección de cáncer en el Cauca es muy difícil de establecer. “Lo que sí sabemos es que en el Departamento, al igual que en muchas zonas del país, todavía tenemos dificultades en la detección temprana; en el caso particular del Cauca, la ruralidad y la dispersión juegan un papel muy importante, también la falta de conciencia de las personas sobre la trascendencia de hacerse los chequeos que corresponden de acuerdo a la edad”. Las mujeres por ejemplo, a partir de los 30 años tienen que hacerse pruebas de papiloma virus; practicarse el autoexamen para prevenir el cáncer de seno y desde los 50 años tomarse mamografías. Existen protocolos y se hacen esfuerzos importantes por parte de las instituciones para que las personas atiendan a tiempo estos chequeos y controles.
El PhD Hernán Sierra Torres, director del Grupo (GIGHA) de Unicauca, representó con éxito a Colombia en el VII Simposio Internacional de Oncosalud realizado en Lima, Perú.
Según el investigador Sierra Torres, en nuestro medio no existe la cultura de la prevención y se acude a la consulta médica cuando la persona se siente enferma, por lo tanto, la detección es tardía y la mayoría de cánceres se descubren en etapas avanzadas, de ahí que las tasas de mortalidad sean altas.
De otro lado, acerca de las publicaciones del Grupo de Investigación en Genética Humana Aplicada (GIGHA) de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Cauca, dijo que aunque los artículos científicos no son tan sofisticados, sí son pertinentes a la región, porque se hace uso de enfoques multidisciplinares, con tecnologías apropiadas y validadas, por lo que las publicaciones son consultadas, referenciadas y citadas por investigadores latinoamericanos, norteamericanos y europeos, lo que permitió, precisamente, ‘que desde Oncosalud nos reconocieran y nos enviaran invitación al Congreso de Oncología más grande que hace el Perú’, señaló el director del GIGHA.
Este grupo lleva 18 años haciendo proyectos de investigación en materia de cáncer y desde sus inicios ha tenido éxito, logrando financiación casi permanente de Colciencias, del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología y Salud. ‘En los proyectos semilla también hemos tenido apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, que a través de sus convocatorias internas logramos financiar trabajos de grado, de maestría que han dado origen a los proyectos más grandes. Recientemente, gracias al cambio en la Ley colombiana, participamos en la ejecución de proyectos del Sistema General de Regalías, lo cual ha permitido ampliar de manera importante el alcance de los proyectos que se han venido desarrollando. Pienso que ha sido una historia de éxito, porque el equipo se ha vuelto muy bueno en formular, estructurar y presentar proyectos de investigación a diferentes convocatorias’.
Los artículos que se han publicado han sido relevantes y se empieza a ver el reconocimiento en el ámbito latinoamericano. “De la labor que se está haciendo también hemos recibido invitación para participar con la Universidad de París, y este año estaremos viajando a Sao Paolo a replicar el curso que se hizo en Lima. Tenemos la intención de colaborar con la Universidad de Harvard, en donde está el profesor que fue mi tutor de posdoctorado, quien hoy es el jefe del Departamento de Salud Pública en Harvard. Entonces, existen muchas posibilidades que a futuro el grupo pueda internacionalizar lo que está haciendo y participar en proyectos de orden mundial”, afirmó Sierra Torres.
Para el 2019 el GIGHA espera establecer colaboración entre Colombia, Perú y Brasil, y posiblemente con Costa Rica, Nicaragua y México para crear un consorcio de investigación, a fin de presentarse a una convocatoria del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, que financia recursos para Latinoamérica.
You must be logged in to post a comment Login