Luego de cocinar varios días en calle del sector histórico, se dieron primeros acuerdos con ‘Destechados’

El colectivo social busca que el banco de tierras sea una realidad en el Plan de Desarrollo del Municipio de Popayán, del cuatrienio 2024-2027.
Por Soledad Victoria Olano Correa
En plena calle 4 entre carreras 3 y 4, al frente de la facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad del Cauca, el denominado Movimiento Popular Comunitario, MPC, ‘Los sin techo’, durante varios días montó un fogón de leña y ‘olla comunitaria’, para exigir el establecimiento de un banco de tierras en Popayán para beneficiar, según afirmaron sus líderes, a más de 36.000 familias carentes de vivienda. Igualmente, protestaba ese colectivo por la falta de actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
Mientras ese grupo de personas exigía sus derechos, pasó por encima de los derechos de los vecinos del sector y de los comerciantes, además afectó la movilidad del sector histórico, por lo que muchas personas protestaron por esa acción de hecho y por el daño causado en muros y pavimento.
Igualmente, encapuchados, al parecer del mismo colectivo, se tomaron por unas horas la iglesia de Santo Domingo, lo que también fue rechazado por los feligreses que se aprestaban a asistir a la misa de 5:00 de la tarde.
Los protestantes exigen que el municipio de Popayán cumpla lo establecido en la ley 1537 de 2012, que tiene por objeto facilitar y promover el desarrollo urbano e incentivar el sistema de financiación de vivienda de interés prioritario a familias de menores ingresos, según le dijeron al periódico La Campana.
“Hoy, Popayán adelanta uno de los debates más importantes sobre la tenencia de la tierra y la función social de la propiedad, porque al no garantizar el acceso a una vivienda digna, lleva a que muchas comunidades, sobre todo ahora, en plena intensificación del conflicto armado, tomen acciones de hecho sobre predios y lotes baldíos, por lo que en el Concejo de Popayán socializamos el proyecto para la creación de la empresa pública de renovación urbana y el Banco de Tierras, exigido por las colectividades para acceder a vivienda digna, indicó el vocero de “Los sin techo”, Wilson Andrés Maíz Martínez.

Este colectivo se reunió con el alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, a fin de desarrollar el proyecto del banco de tierras, que no se pudo lograr en la administración de Juan Carlos López Castrillón, que se había comprometido a incluirlo en su Plan de Desarrollo, señaló Maíz Martínez.
Agregó, que, desde hace más de 20 años se presentó la iniciativa para la creación del banco de tierras en Popayán, instrumento de gestión del suelo urbano que pretende beneficiar a las más de 36.000 familias carentes de vivienda en la capital del Cauca y permite regular el precio del suelo urbano, así como evitar especulación en el precio de la tierra, porque sin control social, la ciudad seguirá expandiéndose de forma desorganizada.
“Si no logramos subsanar el error técnico y político en la planificación de Popayán, vamos a condenar a la ciudad en los próximos diez años o más, porque tenemos un Plan de Ordenamiento Territorial de 2012 y hasta ahora lo vamos a cambiar, lo que nos motivó a hacer esta movilización social, a salir a la calle para garantizar que el banco de tierras sea una realidad en el Plan de Desarrollo Municipal del cuatrienio 2024-2027, que el Concejo de Popayán aprobó el 30 de mayo de 2024, con el apoyo de la comunidad en su conjunto, sostuvo Wilson Andrés Maíz Martínez, integrante de Los sin techo.
Se dieron los primeros acuerdos
Con el compromiso de despejar el tramo de la Calle 4 entre carreras 3ª y 4ª, por parte del Movimiento Popular Comunitario, MPC, ‘Los sin techo’ y reactivar la Mesa de Interlocución y Acuerdos, MÍA, la Alcaldía de Popayán logró una salida pacífica y concertada a las acciones de hecho. Se acordó diseñar una nueva ruta para trabajar de manera conjunta.
La reunión fue presidida por el alcalde de Popayán, Juan Carlos Muñoz Bravo, en la que participaron un delegado del Departamento Nacional de Planeación (DNP); el defensor del Pueblo, Daniel Molano y la personera Municipal, Lina Muñoz, como garantes de la negociación.

“Es muy importante que se abran estos espacios de diálogos con las comunidades, creo que es el mejor escenario para poder llegar a buenas conclusiones. Aquí lo importante es que hay voluntad de ambas partes, y desde la Administración Municipal el compromiso tiene que ver con la reinstalación de la Mesa Mía. La idea es llegar a una ruta de trabajo programático para construir soluciones de fondo con el concurso de los gobiernos departamental y nacional”, indicó Muñoz Bravo.
Por su parte, Wilson Andrés Maíz Martínez, defensor de Derechos Humanos y vocero político del MPC ‘Los sin techo’, destacó la buena voluntad de la Administración Municipal. “Hemos logrado uno de los puntos más importantes de nuestro pliego de lucha, como lo es la consolidación y construcción del banco de tierras; un logro del movimiento popular en las calles”, afirmó el líder social.
Tras los primeros acuerdos, las partes se comprometieron a fijar una nueva fecha para dar continuación a la conformación de un reglamento de negociación y de la hoja de ruta con los gobiernos nacional, departamental y Local.
You must be logged in to post a comment Login