Los niños de Popayán entre los 0 y 6 meses de edad tienen una cita de tamizaje Auditivo Neonatal

Por primera vez y de forma simultánea, en 18 ciudades del país se efectuará una jornada nacional para diagnosticar a tiempo si hay pérdida auditiva en los bebés.
Más de 300 niños en Colombia, entre los 0 y 6 meses de edad, serán evaluados en la primera Jornada Nacional de Tamizaje Auditivo Neonatal, que se efectuará el 19 de octubre de 2019 en las ciudades de Popayán, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Medellín, Cali, Yopal, Villavicencio, Tunja, Bogotá, Leticia, Pasto, Sincelejo, La Unión (Nariño), Manizales y Valledupar.
Esta importante jornada, que se desarrolla por primera vez en el país a través de 30 consultorios o clínicas de las ciudades mencionadas, es organizada por la Asociación Colombiana de Audiología (Asoaudio), con el propósito de conocer la incidencia y propiciar el diagnóstico temprano de la pérdida auditiva de los niños en el país.
En Popayán, la evaluación a los pequeños se cumplirá en el consultorio de la audióloga Érica Uribe, en la clínica Palmares (calle 16 Norte No. 6- 27) el 19 de octubre en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
“Tomamos la iniciativa y a través de 30 consultorios o clínicas de audiólogos de 18 regiones del país se emprenderá la tarea de tamizar a la población y revelar los resultados que nos darán un panorama de la salud auditiva en Colombia”, afirmó Mónica Forero Llinás, presidente de Asoaudio.
Cabe destacar que el Decreto 3280 del Ministerio de Salud, dio pie para empezar a implementar el tamizaje auditivo neonatal en el país, dado que se habilitó la implementación de dos rutas de atención integral: una en salud maternoperinatal, y la segunda, en promoción y mantenimiento a lo largo de la vida. De esta manera, ahora todos los neonatos deberán recibir una prueba que permita evaluar su estado de salud auditiva.
Estas dos rutas incluyen el tamizaje, pero actualmente no todas las instituciones pueden realizarlo, debido a falta de equipos o personal capacitado, por esta razón el proceso de implementación tiene un tiempo de tres años.
Este tamizaje es para todos los niños, pero en especial para aquellos que nacieron con bajo peso, que hayan tenido alguna dificultad respiratoria, inmadurez pulmonar o que su madre presentara brotes de rubeola.
En la actualidad, el panorama de la salud auditiva la referencia la Organización Mundial de la Salud OMS con cifras globales, las cuales apuntan a que en el mundo hay 466 millones de personas con pérdida auditiva discapacitante, de los cuales 34 millones son niños. Además, explica que uno de cada tres niños padece de pérdida auditiva. “Si en Colombia habláramos de que están naciendo un millón de niños al año, entonces tendríamos 333 mil nuevos casos de pérdida auditiva en niños”, indicó la presidenta de Asoaudio. Añadió, que cuando no se detecta la pérdida auditiva a tiempo, tiene un costo mundial de 750 millones de dólares, “por ende, aunque el montaje y la infraestructura para hacer un tamizaje auditivo podría parecer costoso, resulta siendo mucho menos de lo que pueda invertir en tener a muchas personas diagnosticadas con pérdida auditiva y discapacitadas que no pueden ser el día de mañana social o laboralmente funcionales dentro de una sociedad”, explicó
Audióloga Érica Uribe, quien hará en Popayán la evaluación auditiva a los niños de 0 a 6 meses de edad.
La jornada en Popayán
Este portal entrevistó a la audióloga Érica Uribe, que como integrante de la Asociación Colombiana de Audiología se unió a la Jornada Nacional de Tamizaje Auditivo Neonatal, y evaluará a los bebés de Popayán en su consultorio, conjuntamente con la también audióloga Marcela Jaramillo.
Reiteró la profesional que el propósito es convocar a todos los bebés de 0 a 6 meses de edad, que aunque no presenten antecedentes, se les haya detectado deficiencias respiratorias al nacimiento, algún virus que afectara a la mamá o ictericia, u otro alto riesgo, son los más llamados a participar de esta jornada para saber cómo está su salud auditiva y establecer una estadística que contribuya a tratar las afecciones y decidir qué patologías se deben estudiarse.
El Potencial Evocado Auditivo, es un examen de alto costo, que en la jornada del 19 de octubre tendrá un precio módico, porque se busca evaluar a la mayor cantidad de niños, a fin de poder hacer los estudios respectivos, manifestó la audióloga Uribe. Explicó, que se trata de una prueba a nivel neurológico para saber si hay una respuesta neuronal a los estímulos auditivos.
“Esta jornada nació porque anteriormente no se podía evaluar a los niños, sino después del habla, cuando ya nos dábamos cuentan de que no hablaban. Ahora existe este recurso que es el Potencial Evocado, examen mediante el cual se están encontrando pérdidas auditivas. En el proceso he hallado un promedio de 15 niños a lo largo de cinco años con pérdida auditiva, que es realmente alto”, afirmó.
Agregó, que en su consulta encuentra en los niños dificultades a nivel de aprendizaje, retardos en el desarrollo del lenguaje, que muchas veces están asociados a hipoacusias tardías, o sea, que se fueron adquiriendo o que nacieron con esa pérdida, pero los papás no se dieron cuenta de ello.
Es común, por ejemplo, que se diga que el niño tiene déficit de atención, percepción con la que se quedan los padres, según la cual, el pequeño no pone atención, o simplemente que es muy inquieto, por lo que consultan con el psicólogo y otros profesionales, por último lo llevan al audiólogo, quien establece que el niño o la niña, tiene hipoacusia moderada, que es una disminución de la audición, lo que le impide concentrarse porque no puede oír todo.
De acuerdo con la audióloga Uribe, desde el momento del nacimiento a los bebés se les puede evaluar el oído y determinar si oyen o no, por cuanto es más fácil hacer una rehabilitación con un diagnóstico temprano, que si se dejan pasar dos o tres años, como estaba sucediendo, porque se presentan problemas de retardo en el desarrollo del lenguaje, que llevan al niño a un retraso en el desarrollo cognitivo.
La patología de la audición viene desde un problema simplemente externo, hasta uno neuronal, o sea: oído externo, oído medio y del nervio auditivo para arriba.
Es importante saber que la pérdida auditiva es una enfermedad silenciosa, que no avisa, sino hasta que el niño debe desarrollar su lenguaje, entonces como no duele, los papás corren el riesgo de no saberlo, cuando se puede diagnosticar a tiempo y, mientras más rápido sea, mucho más fácil es la rehabilitación en el bebe, dijo finalmente la audióloga Érica Uribe.
You must be logged in to post a comment Login