La política Ciudades 4.0 intenta llenar un vacío para diseñar urbes de aquí al año 2050: López Castrillón

Por en noviembre 18, 2019

“Hay que hablar de formalización de barrios y de los instrumentos para que no se repitan situaciones de irregularidad”. 

Con asistencia de los gobernadores y alcaldes que fueron elegidos el pasado 27 de octubre, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, lanzó hace unos días en Santa Marta, la nueva Política Nacional de Ciudades 4.0, en el foro Ruta del Desarrollo Sostenible, organizado por Findeter.

Tras la invitación que les hiciera el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, a quienes asumirán los gobiernos locales, para que implementen una nueva forma de pensar las ciudades a futuro para construir territorios autónomos, sostenibles, ordenados y modernos, este portal le preguntó al alcalde electo de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, quien estuvo en dicho foro, su opinión acerca de esta política y qué hará al respecto.

PUBLICIDAD

Según López Castrillón, la política Ciudades 4.0 intenta llenar un vacío que existe sobre la ruta para diseñar las ciudades de aquí al año 2050 y tiene cuatro grandes renglones:

Uno, planificación para saber cómo va a crecer la ciudad, lo que se traduce en la elaboración de un buen Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que responda a las necesidades actuales y futuras de Popayán. Además, hay que hablar, añade, de formalización de barrios y de los instrumentos para que no se repitan situaciones de irregularidad.

Es necesaria la formalización de barrios y de los instrumentos para que no se repitan situaciones de irregularidad.

Es necesaria la formalización de barrios y de los instrumentos para que no se repitan situaciones de irregularidad.

Dos, sostenibilidad, que implica avanzar en el concepto de biodiverciudades, donde debe encontrarse un equilibrio entre el crecimiento y la protección del medioambiente.

Tres, integralidad, no solo se trata construir casas, hay que tener en cuenta que se requiere, al lado la infraestructura y funcionamiento de la salud, la educación y el deporte. Adicional a las vías, añade.

Cuatro, financiación de los recursos para el crecimiento ordenado, los cuales en su gran mayoría están en el valor del suelo de los municipios. Los nuevos ingresos están ahí, en la actualización del catastro y en su buen recaudo.

Finalmente, el alcalde electo de Popayán comentó, que el ejemplo de lo que ha sucedido en ciudades como Montería y Barranquilla, demuestra que se pueden hacer grandes transformaciones con el uso racional de los presupuestos propios y el jalonamiento de recursos vía cofinanciación.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply