Junio, mes mundial de la concienciación de ELA

Por en junio 18, 2018

La Esclerosis Lateral Amiotrófica, ELA, es la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo después del Alzheimer y del Parkinson.

En la ELA mueren las neuronas motoras encargadas del control y del movimiento voluntario de los músculos de manera progresiva y degenerativa que produce, a largo plazo, gran limitación en la realización de actividades sencillas de los pacientes sin que esto incurra, necesariamente, en las funciones mentales.

Sin embargo, dada su importancia, durante el mes de junio de cada año las sociedades científicas y pacientes con ELA se unen para hacer visible la enfermedad. Por esta razón, la  neuróloga del Instituto Roosevelt, Martha Peña, explica su incidencia, causas y las mayores necesidades por las cuales atraviesan los pacientes:

PUBLICIDAD

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad multifactorial, pero existen tres causas principales que la pueden desencadenar:

  1. Exposición a tabaquismo y elementos químicos: Existen algunos elementos del medio ambiente que pueden hacer que la enfermedad se exprese o se desencadene: el tabaquismo es uno de ellos y la exposición a elementos químicos durante varios años como metales pesados.

    PUBLICIDAD

  2. Una base de predisposición genética: La predisposición a sufrir la enfermedad obedece a cambios o mutaciones en numerosos genes. Hay múltiples de estos descritos, unos más frecuentes en unas zonas del mundo que otros, que requieren de varios exámenes para detectarlos.

  3. El envejecimiento: ELA es una enfermedad que puede tomar partido en una persona en su etapa de envejecimiento. Habitualmente no se presenta en personas jóvenes, esta condición aparece especialmente entre los 60 a 65 años. La razón principal es que las células no se recuperan rápidamente frente a los estresores ambientales.Handicap businessman sitting with colleague in officeELA es una enfermedad que puede tomar partido en una persona en su etapa de envejecimiento, es más frecuente en los hombres.

“Últimamente ha llamado la atención la relación de la Esclerosis Lateral Amiotrófica con la actividad física en los pacientes con susceptibilidades genéticas y que, en conjunto, podrían potenciar la presentación de esta enfermedad”, agrega la doctora Peña.

Al ser parte del amplio grupo de las enfermedades raras, en Colombia no existen estudios epidemiológicos sobre la enfermedad. Sin embargo, se estima que los pacientes con mayor probabilidad de adquirirla son los hombres. “Teniendo en cuenta que el Instituto Roosevelt es la entidad más antigua tratando a los pacientes con ELA, durante 13 años de trabajo, hemos atendido un total de 1.100 pacientes”, afirmó la profesional.

De la misma manera, la especialista en neurología del Instituto Roosevelt, explica que la atención médica integral es una de las necesidades más urgentes para los pacientes, “el diagnóstico oportuno y un abordaje a tiempo de un equipo interdisciplinario, que incluya fisiatras, neurólogos, psicólogos y terapeutas (terapia de lenguaje, terapia ocupacional) etc., son la base para que los pacientes puedan tener una mejor y prolongada calidad de vida”.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply