Hidroeléctricas de Celsia transfirieron $ 35 mil millones a 50 municipios, entre ellos del Cauca

Los entes territoriales cuentan con transferencias que reciben cada mes para financiar proyectos que benefician a sus comunidades.
En 42% aumentaron las transferencias por generación eléctrica aportadas por Celsia a 50 municipios, a cinco corporaciones autónomas y a un Parque Natural, en las áreas en que se ubican sus plantas generadoras en el Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Antioquia y Santander.
Pasaron de $ 24.500 millones en 2020 a $ 35 mil millones en 2021, y se deberán destinar principalmente a proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental.
Las transferencias por la generación eléctrica hídrica y térmica son una contribución que realiza Celsia a los municipios y autoridades ambientales de sus zonas de influencia por la venta de la energía generada a través de las plantas ubicadas en cinco departamentos.
2021 Celsia logró un monto récord de transferencias
«Esta es una cifra récord que reciben los municipios vecinos a nuestras 19 hidroeléctricas y a una térmica y obedece a la alta disponibilidad de generación de nuestras plantas y a las mejoras tecnológicas que hemos adelantado, con planes de mantenimiento preventivo e inversiones recurrentes en estos activos; pero también al incremento del recurso hídrico en 2021», explicó Marcelo Álvarez, Líder de generación de Celsia.
Agregó que respecto al año 2020, en general, las plantas aumentaron las transferencias generadas, en especial Salvajina (Cauca) con un aumento del 91%, Alto Anchicayá (Valle del Cauca) en un 21%, y Prado (Tolima) en un 78%, dentro de las de mayor capacidad; y dentro de las plantas menores o Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH) Alto Tuluá, con un crecimiento del 135%, y Amaime, con el 115%, ambas en el Valle del Cauca.
¿Qué entidades y cuánto recibieron?
A 50 municipios vecinos se les giraron $17.408 millones proporcionales a la energía generada en cada región, según la cantidad de plantas y su tamaño.
Para los municipios es de gran importancia contar con esos recursos líquidos que se transfieren mes a mes, y les permiten financiar proyectos que benefician sus pobladores.
Los 20 municipios que más recibieron recursos fueron:
Municipios | Monto |
Buenaventura (Valle del Cauca) | $6.517.667.795 |
Suárez (Cauca) | $1.609.108.699 |
Morales (Cauca) | $1.290.754.182 |
Roncesvalles (Tolima) | $839.890.948 |
Calima – El Darién (Valle del Cauca) | $671.701.787 |
Jericó (Antioquia) | $573.602.889 |
Prado (Tolima) | $421.188.205 |
Buga (Valle del Cauca) | $402.121.432 |
Cajibío (Cauca) | $378.246.014 |
Puracé (Cauca) | $351.599.857 |
Popayán (Cauca) | $334.880.851 |
Palmira (Valle del Cauca | $320.861.587 |
El Tambo (Cauca) | $313.372.044 |
Totoró (Cauca) | $292.516.740 |
Purificación (Tolima) | $283.267.737 |
San José de la Montaña (Antioquia) | $279.027.599 |
Santa Rosa de Osos (Antioquia) | $252.442.248 |
Silvia (Cauca) | $217.757.366 |
Riofrío (Valle del Cauca) | $204.803.716 |
Cunday (Tolima) | $199.240.064 |
Belmira (Antioquia) | $182.689.229 |
Tuluá (Valle del Cauca) | $179.138.769 |
El Cerrito (Valle del Cauca) | $161.490.934 |
Dagua (Valle del Cauca | $156.059.702 |
Villarrica (Cauca) | $155.495.909 |
Barrancabermeja (Santander) | $111.247.860 |
Sotará (Cauca) | $106.334.338 |
Por su parte, las corporaciones autónomas regionales y Parques Naturales recibieron $17.364 millones:
- Parque Nacional Natural (PNN) Los Farallones: $5.822.526.043
- Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC): $4.986.952.196
- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC): $2.858.850.522
- Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima): $2.006.401.864
- Corporación Autónoma Regional de Antioquia (Corantioquia): $1.622.148.863
- Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS): $66.748.716
Por regiones, las transferencias fueron las siguientes:
- Valle del Cauca $17.362.753.143
- Cauca $ 9.973.904.401
- Tolima $ 4.012.803.728
- Antioquia $ 3.244.297.727
- Santander $ 177.996.576
Las transferencias se deben invertir en…
Según la normatividad vigente, las administraciones municipales y las corporaciones autónomas regionales deben invertir al menos un 50% en proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental y solo podrán destinar hasta el 10% de las transferencias en gastos de funcionamiento; entre tanto, los Parques Nacionales Naturales deben invertir prioritariamente en acciones de conservación ambiental en el correspondiente parque.

| |
You must be logged in to post a comment Login