Ex contralor del Cauca aportó para hacer más efectivo el control en la lucha contra la corrupción

Por en enero 7, 2020

El caso de Indeportes, en cuanto a los Juegos Supérate de 2015,  está a punto de ser imputado, la Contraloría trabaja en colaboración armónica con la Fiscalía.

El 31 de diciembre de 2019 terminó el período del Contralor General del Cauca, Julio Hernán Tobar Ocampo, quien en entrevista con el periódicolacampana.com, habló sobre el cambio de control posterior cerrado de la Constitución de 1991, a control preventivo y concomitante para combatir la corrupción en el Estado, que se tradujo en el Acto Legislativo N° 04 del 2019 al que coadyuvó a su elaboración, conjuntamente con el contralor general de la República, el auditor general de la Nación y el Congreso Nacional de Contralores, aprobado en noviembre de 2019 por el Congreso de la República. 

Igualmente se refirió a las auditorías practicadas a municipios, instituciones, empresas del orden departamental, entre ellas Indeportes Cauca. 

PUBLICIDAD

Este especialista en derecho administrativo y que en pocos meses optará el título de magister en ese mismo campo, dice amar el ejercicio del derecho y de manera circunstancial también el servicio público, pero que está más enfocado a ser un jurista como lo ha venido siendo durante los últimos 20 años y desea retomar su ejercicio profesional, académico y de construcción de empresa.        

L.C. ¿Cuál ha sido la labor de la Contraloría para detener la corrupción en el Cauca?

J.H.T.O. A lo largo de estos cuatro años he venido diciendo que a raíz de la Ley 617 y de algunas normas propias del Sistema de Control Fiscal, las contralorías, como también lo reconoce el contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, se encuentran atrasadas frente a la forma como operan las mafias de la corrupción en el país. Entonces para luchar contra la corrupción, una de las cosas que asumí como bandera, le dedique mucho esfuerzo y parte de mi trabajo intelectual, fue aportado a través del Congreso Nacional de Contralores, con la elaboración del Acto Legislativo que el contralor general, el auditor general y el Congreso Nacional de Contralores presentamos a inicios del año 2019 al Congreso de la República. En noviembre del año pasado se aprobó dicho Acto, en el cual hay cambios importantes que van a ayudar a la lucha contra la corrupción: primero, se cambia el control posterior cerrado que nos dejó la Constitución de 1991; es cierto que ese control era necesario, porque el control previo era una forma para coadministrarlo y, obviamente, hubo que cambiarlo a un modelo de control posterior, pero el tiempo nos enseñó que ese control, como dicen algunas personas de la academia, se volvió póstumo, porque las contralorías llegan a vigilar cuando todo está consumado y quienes han cometido las irregularidades, ya han hecho todo lo necesario para esconder los bienes y no se les pueda cobrar. 

L.C. ¿Cuál es, entonces, el aporte de ese Acto Legislativo?

J.H.T.O. Uno de los aportes importantes es que se aumentara, además del control posterior, un control preventivo y concomitante, lo cual quiere decir que cuando haya  anuncios de corrupción, sospechas de que funcionarios que tienen manejos irregulares, la Contraloría puede intervenir sin necesidad de que sea posterior el control, sino en tiempo real para salvarle la plata al Estado. Ese es un gran avance, aunque nos dejó una pequeña frustración el Acto Legislativo, porque en el último debate, ese control preventivo y concomitante quedó solo para la Contraloría General de la República, el Congreso no les dio esas facultades a las contralorías territoriales. Sin embrago, es un gran logro, porque  los próximos contralores territoriales pueden solicitarle al contralor general que intervenga, por lo que hay una herramienta para prevenir esos daños. 

L.C. ¿Qué pasa con el sistema de auditorías?

J.H.T.O. Otra gran ganancia es la modernización de los sistemas de auditoría, se logró que quedaran incorporadas al Sistema de Control Fiscal todas las normas internacionales, porque Colombia estaba con un atraso de cincuenta años en la forma de hacer las auditorías; ahora es una auditoría que parte de lo financiero, pasa por la planeación estratégica y llega a algo muy importante que es la auditoría de resultados, aquí no importaba si se había gastado bien o mal un recurso, porque lo que interesaba era ver que coincidieran las cuentas con el producto entregado, pero no se veía si ese producto finalmente suplía o no una necesidad colectiva que el Estado debía asumir, lo que cambia todo el concepto.

Julio Hernán Tobar Ocampo, ex contralor general del Cauca.

También entregamos nuestro conocimiento jurídico para la elaboración de la guía de auditorías, participamos activamente en el Congreso de Contralores en ese tema; luego  participamos con dos funcionarios más de la Contraloría General del Departamento del Cauca en la elaboración de la nueva guía territorial de auditorías que recoge las normas internacionales; por lo que me voy muy contento por las herramientas modernas que dejamos, que ya no son ineficaces frente a la situación que se presenta con el manejo de los recursos públicos, sino que están acordes a las realidades; en primer lugar, ver la parte financiera y, en segundo término, conocer el resultado sobre la forma como se manejó.  

PUBLICIDAD

L.C. Ese aporte suyo es para el sistema de control en el país, pero en el plano territorial, ¿qué herencia le deja a su sucesor?

J.H.T.O. En cuanto al trabajo interno nos complace decir que en los cuatro años que estuvimos, aumentamos en un 35% el Plan General de Auditorías, que es mucho teniendo en cuenta el poco personal que tiene esta Contraloría. Así mismo, en recaudo de recursos de responsables fiscales aumentamos en tal cantidad, que entre las 63 Contralorías territoriales estábamos en el puesto 31, y hoy nos ubicamos en el décimo lugar, que para mí es muy honroso. Alguien me decía que décimo es un poco mediocre, que debería ser primero o segundo lugar, pero es que por encima de nosotros están unas Contralorías que tienen más personal y mayores recursos para vigilar, obviamente siempre van a tener cifras mucho más altas, como las contralorías del Valle, de Bogotá o la de Cundinamarca. Quedar como  décima Contraloría en Colombia es un logro destacable. 

L.C. En ese proceso de mejoramiento del control fiscal, ¿qué responsabilidad les cabe a los mandatarios territoriales?

J.H.T.O. He venido diciendo en todo el Departamento que necesitamos gobernantes transparentes, que dejen ver lo que están haciendo y en eso hemos dado ejemplo con la Contraloría General del Cauca; fuimos elegidos por la Corporación Transparencia Internacional y Transparencia por Colombia que es la filial en el país, como una de las cinco Contralorías con menor riesgo de corrupción por estar en mayor grado de transparencia, tuvimos un 96%, 97% de éxito, advirtiendo que lo que no logramos fue por falta de tecnología, no pudimos poner unos sistemas integrados de alerta, pero en todo lo demás estamos cumpliendo. Hoy cualquier persona que necesite una información de la Contraloría General del Cauca, la tiene como datos abiertos en la página web de la entidad y puede saber desde la planeación que hace la Contraloría, hasta los resultados finales de la gestión, ese es un logro también. Les hemos insistido a los gobernantes que sean transparentes; se rajan los municipios de la costa caucana, no suben la información en forma adecuada; igualmente, algunos municipios del norte y el sur del Cauca. No obstante, el Cauca mejoró mucho en ese aspecto. 

L.C. Han pasado varios años y aún no se conoce el resultado de la auditoría a Indeportes Cauca, con ocasión de los Juegos Nacionales del 2015. ¿Qué ha pasado?

J.H.T.O. A mí llegada a la Contraloría ordené una auditoría especial a la contratación, en la cual se encontraron unos posibles faltantes por más de mil millones de pesos. Cabe advertir, que el año inmediatamente anterior le habían hecho una auditoria regular a Indeportes y no habían notado ninguna irregularidad. Una vez los hallazgos pasaron al proceso de responsabilidad fiscal, nos ocurrió una situación bien especial, algunos abogados defensores de los posibles responsables fiscales, plantearon incompetencia de la Contraloría Departamental, alegando que el dinero que maneja Indeportes mayoritariamente proviene de recursos nacionales. 

Ante esto, hicimos la consulta a la Contraloría General de la República, entidad que decidió declarar un conflicto de competencias ante el Consejo de Estado, tribunal que duró más de dos años en pronunciarse, lo hizo en los primeros meses del 2019, otorgándole la competencia a la Contraloría General del Cauca. Todavía hay algunos expedientes en esa instancia para ser resueltos. 

L.C. ¿Qué siguió?

J.H.T.O. Con base en eso se reiniciaron los procesos y en algunos de ellos, las mismas ligas aportaron los soportes del gasto, por lo tanto han tenido, debe decirse con toda la veracidad del caso, fallos sin responsabilidad, porque las ligas han asumido, bien sea el pago o han aportado los soportes de los gastos. No obstante se profirió un fallo en primera instancia con responsabilidad fiscal a la Liga Caucana de Actividades Subacuáticas, que tiene un recurso que está interpuesto por las diferentes entidades, es un fallo que sale por $42 millones en contra de algunos ex funcionarios de Indeportes y de esa Liga como tal. 

L.C. ¿Qué pasó en el caso de los Juegos Súperate?

J.H.T.O. Este proceso está a punto de ser imputado, pero no puedo referirme en profundidad a él, porque aún tiene reserva. No obstante, los funcionarios de la Contraloría han trabajado este caso en colaboración armónica con la Fiscalía General de la Nación y se han trasladado pruebas de una entidad a otra que permiten grandes certezas en varios aspectos de este proceso. Se perdieron más de dos años en el Consejo de Estado, pero es un asunto que está andando en la Contraloría General del Cauca y que se espera poder aclarar con toda la veracidad y la justicia que esto requiere sobre lo que sucedió con los recursos de Indeportes.

L.C. ¿O sea que todavía sigue la novela?

J.H.T.O. No es un tema fácil por la forma en que hacen uso de los recursos jurídicos las personas involucradas, pero conservando siempre el debido proceso y garantizando el derecho de defensa, vamos avanzando en materia investigativa y del fallo de responsabilidad fiscal.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply