Estudio sobre planificación urbana de Popayán hará Colmayor
Proyecto fue aprobado por el Fondo de Ciencia y Tecnología. El propósito principal es estudiar técnicamente lo que sucede en varios aspectos con la ciudad.
Por Alberto Muñoz Olano.
En la época colonial Popayán fue una de las ciudades más avanzadas en su diseño arquitectónico. La implementación de la escuadra para delinear las calles y delimitar viviendas, se constituyó en una revolución en esa época, porque ni siquiera las ciudades europeas tenían esa organización arquitectónica, por cuanto evolucionaron de forma desordenada en la época medieval.
También se construyó lo que se podría denominar una mega obra: el Puente del Humilladero, de diseño Romano y salida al norte de la ciudad. Ejemplo de orden y salubridad, la capital del Cauca era, al igual que otras ciudades y pueblos americanos, la imagen de progreso y desarrollo visionario de la época.
Sobre este importante aspecto, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Colmayor, presentó al Fondo de Ciencia y Tecnología del SGR, el proyecto “Investigación y desarrollo de la planificación urbana sostenible en el Cauca, estudio del caso Popayán”, el cual fue aprobado. Al respecto, La Campana entrevistó al arquitecto payanés y profesor de esa institución educativa, Francisco León Zúñiga, quien tiene maestría en Gestión y Valoración Urbana y es candidato a PhD, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.
¿Por qué Popayán dejó de ser referente mundial del desarrollo urbano?
Por falta de apropiación y valoración del patrimonio que tenemos. En sus inicios Popayán fue planificada, tenía normas urbanas que establecían cómo tendrían que ser las calles, las plazas, cuántas esquinas, en dónde deberían estar los templos y cuáles las dimensiones de las vías. Ya se hablaba de andenes, tema que era muy sofisticado para la época.
La falta de valoración de las ciudades, es de tal nivel, que uno de los principales promotores de lo que es el urbanismo contemporáneo, es Ildefonso Cerdà, ingeniero, a quien se le encargó estudiar Barcelona, cómo ensanchar una ciudad medieval, abarrotada y que siguiera creciendo. Su aporte se recoge en el manual «Teoría General de la Urbanización», de 1867. Logró hacerlo. Es el responsable del primer ensanche de Barcelona, siendo un hito en el urbanismo contemporáneo.
¿Cómo lo hizo? De manera técnica, mediante un estudio detallado. Esto sucedió en el Siglo XIX; su conclusión fue usar la retícula, algo que Popayán y algunos pueblos del Cauca tenían desde siglos atrás. Iniciamos nuestras ciudades en mejores condiciones que las poblaciones europeas. Aquí se hicieron las ciudades que en Europa anhelaban, por su condición de desorden y falta de higiene, que de hecho a través del tiempo le costó la vida a casi la mitad de la población europea.
Recordemos, que estamos usando unas vías que se diseñaron en tiempos que no se habían inventado los vehículos, y que el medio de transporte público de la época era caminar. No valoramos ese tema, no quiero decir que se deba extender una retícula infinita, pero sí abordar los principios de orden y planificación con una visión de largo plazo y muy ambiciosa.
Me sorprende que exista gente que se dedique a difamar y denigrar de una ciudad que tiene un valor arquitectónico, cultural e histórico tan importante, y quiero decir que de la historia sí se vive, porque genera turismo y éste trae muchas divisas a las ciudades. Estamos entregados a lo que cada individuo quiere hacer, como construir una central de abastos en medio de barrios residenciales, sin vías de acceso apropiadas para ello, un edificio sobre lo que podría ser la construcción de una vía, talleres que pintan y arreglan carros en el andén o una mega ferretería en un lote reservado para el deporte y sano esparcimiento.
¿Tiene solución la ciudad?
Hace poco nos visitaron unas personas de Ciudad Verde, y nos decían que Popayán pertenece a algo que llaman atraso relativo, no tenemos los problemas de las ciudades grandes, apenas existen los síntomas que estas urbes tenían en los años 50, cuando la población rural era de 70% y la urbana del 30%.
Aún estamos a tiempo de implementar unas normas para evitar lo que será difícil y costoso corregir en el futuro próximo, empezando por el tema cultural, porque si existe cultura ciudadana, el diario vivir se vuelve agradable. Otro tema clave tiene que ver con la movilidad, porque no siempre la construcción de vías es la solución.
La clave es el Plan de Ordenamiento Territorial, POT. Se tuvo una experiencia, realizada con muy buena voluntad, pero era el primer experimento. Ahora podemos corregir los errores o falencias que tiene, es el momento de modificarlo y apropiarlo, no podemos dejar y esperar a que unos “sabios” que viven en otro lado y que no conocen la ciudad, nos digan cómo ordenar a Popayán, debemos involucrar a la ciudadanía que vive y sufre la ciudad.
Pero, parte del desorden que se vive en la ciudad es por la falta de infraestructura: peatones, bicicletas, motos, carros y demás, comparten el poco espacio disponible. ¿Qué le falta a la ciudad realmente?
Es claro que falta infraestructura vial, pero debemos saber qué es lo que se necesita realmente. Si la ciudad fuera un paciente, el doctor le haría unos exámenes para saber de qué padece, para poder medicarlo. Es lo mismo con la planeación de una ciudad.
La primera medida es hacer un estudio técnico, que es responsabilidad de la Administración Municipal, según la Ley 1083 de 2006 que conmina a las administraciones públicas a realizar los planes de movilidad, pero se centró solo en el transporte público, y la movilidad también es peatonal, de bicicletas y automotores particulares.
La Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca participó con un proyecto sobre planificación urbana de Popayán, que fue aprobado por el SGR. ¿Cómo fue ese proceso?
Como en el Colegio Mayor detectamos que existe debilidad técnica en los estudios, entonces adoptar el lema: “Menos crítica, más acción” y decidimos presentar un proyecto al Sistema General de Regalías, para hacer estudios técnicos en ciertos temas urbanos. Planteamos el proyecto “Investigación y desarrollo de la planificación urbana sostenible en el Cauca estudio del caso Popayán”.
La idea principal es estudiar técnicamente lo que sucede en varios aspectos con la ciudad. No entramos a detallar el problema de movilidad, porque esperamos que la Administración Municipal realice los estudios, como le corresponde.
La planificación urbana sostenible en el Cauca no es igual a la de otras regiones del país, partimos de nuestra realidad, idiosincrasia e historia, de cómo ordenar nosotros mismos, con lo que nos gusta.
Como resultado tendremos una base tecnológica que soporte toda la información y esta sea accesible al público, para que la gente sepa e indague sobre lo que pasará con su predio o propiedad, en dónde irán las vías, como será el desarrollo de mi barrio, etc. Porque nadie sabe nada y esta plataforma hará fácil que la persona conozca sobre el tema con solo ingresar a Internet.
¿Cómo fue la experiencia de participar por el SGR?
Nos presentamos al Fondo de Ciencia y Tecnología, al ser aprobado el proyecto, el colegio Mayor se convirtió en la primera universidad a la cual le aprueban y financian un tema urbano.
Es más, regalías acaba de abrir una nueva línea de financiamiento que se llama Planificación Urbana Sostenible, que es producto generado por el proyecto que presentamos. Lo que consideramos más importante, es que se nos permitió ser los ejecutores del proyecto, por eso estamos adelantando todo el requerimiento administrativo necesario para hacer apropiación de los bonos.
¿Cómo van a desarrollar el proyecto?
Son varias fases, la primera es hacer un diagnóstico, creemos que demorará seis meses el proceso de recolección de la información existente para analizarla y estudiarla. Tendremos ayuda de expertos y el acompañamiento de ciudadanos, para poder discutir los problemas que se deben solucionar en la ciudad.
Con la información, y basados en el diagnóstico, iremos a centros de investigación internacionales para hacer una segunda ronda de análisis y adelantar un proceso de retroalimentación. La Tercera fase será montar un laboratorio de estudios urbanos con la tecnología necesaria y completar la información, con esto podemos generar el modelo y pensar el futuro de la ciudad.
El municipio de Popayán está reuniendo recursos para contratar estudios de movilidad. Por lo general se contrata a empresas ajenas a las ciudades, lo que genera controversias, y finalmente no se aplican los proyectos, por ir en contra del patrimonio, la idiosincrasia y la cultura de la ciudad. ¿Cómo afectaría el desarrollo de Popayán, si esto vuelve a pasar con este estudio de vital importancia?
Ese es un punto importante, y como ejemplo tenemos el plan parcial del barrio Bolívar, realizado por la empresa consultora Ciderter, venida de otra ciudad, que no conocía la realidad de Popayán, presentó un proyecto que se ve inviable. Plantea derribar la manzana que queda al norte de la galería y conservar solo en la que están los comedores. Resulta que la comunidad tiene una propuesta, pero no se le tuvo. Además, el costo de aplicarlo es inviable.
¿Cómo es el plan parcial de la Hacienda Chune?
A diferencia del plan parcial del Barrio Bolívar, el de la hacienda Chune es de iniciativa privada y local. El propietario de la tierra propuso este plan parcial que tiene tres unidades de actuación urbanística, que son sectores de planificación con lógicas distintas.
La unidad Uno, Central de Mayoristas de Popayán, plantea la ubicación de todo el comercio de mayoristas que actualmente está ubicado en el sector de El Empedrado, que queda en el centro de la ciudad, y en otros lugares poco prácticos, que generan malestar a los ciudadanos. Establece, además, un comercio de bajo impacto para la gente del sector que hace el intermediario y minimiza el efecto con la unidad Tres.
La unidad Dos plantea el tratamiento de aguas residuales, la Petar del Río Cauca.
Y la Unidad Tres se refiere al proyecto urbanístico Hacienda Chune, para desarrollo de vivienda de interés social. Este es un proyecto adecuado, porque soluciona el problema de los mayoristas, da un espacio para tratar las aguas residuales y lo complementa con desarrollo de vivienda social.
¿Qué es un Plan Parcial?
Un plan parcial en sí, es una herramienta de planificación detallada de un sector de la ciudad y el P.O.T. es general, dice que hay que hacer planes parciales para desarrollar las zonas, independientemente a quién le pertenezca la propiedad del sector.
septiembre 13 de 2013
You must be logged in to post a comment Login