En Semana Santa de Popayán “Manos de Oro” abre sus puertas al talento artesanal global

En 2025 la Feria se efectuará del 13 al 20 de abril, tanto en el Claustro de Santo Domingo, como en la Universidad Autónoma del Cauca.
Por Soledad Victoria Olano Correa
La Feria Artesanal “Manos de Oro” que fundó hace 23 años la Fundación Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán, que se realiza anualmente en el marco de la tradicional Semana Mayor, este año contará con la participación de 136 expertos artesanos, en el Claustro de Santo Domingo y, por primera vez, expondrán 20 emprendedores de la Universidad Autónoma del Cauca, lo que evidencia que este evento crece y se diversifica, manifestó, Diana Carolina Ríos Hurtado, coordinadora de la feria Manos de Oro.
Para organizar la Feria, la Fundación Junta Pro Semana Santa de Popayán, abre la convocatoria en el mes de julio para los artesanos interesados en exponer en el siguiente año, para lo cual se hace la divulgación a través de redes sociales y de la página web, tanto de Manos de Oro como de esta institución. A quienes participaron en otras versiones, se les envía un correo con información sobre la apertura de la convocatoria y un formulario de inscripción.

Los artesanos que se presentan por primera vez, deben enviar a la Junta la muestra física, el catálogo, la lista de precios, un video corto evidenciando que ellos son los fabricantes del producto, el formulario diligenciado y los documentos de representación de su taller. Este 2025 los expositores deben cancelar dos millones de pesos, si el stand está ubicado en el Claustro de Santo Domingo de la Universidad del Cauca, y un millón 400 mil pesos, si está situado en la Universidad Autónoma del Cauca, afirmó Diana Carolina Ríos Hurtado, coordinadora de la feria Manos de Oro.
En las instalaciones de las dos universidades se podrán apreciar productos de alta calidad regionales, nacionales y del exterior, elaborados por manos creadoras, expertas en técnicas y materiales como telar, cerámica, talla en madera, joyería y bisutería, lo que es atractivo para compradores que buscan piezas auténticas de artistas. Del Cauca participan artífices de Guapi, Tunía y Popayán; nacionales, de Cundinamarca, Valle del Cauca y Chocó, además de países como Perú, Turquía, Guatemala, Ecuador y México.
En la versión de 2022 tomaron parte 150 talleres artesanales de los departamentos de Nariño, Cundinamarca, Santander, Caldas y Cauca; en 2023, la feria reunió a 145 expositores y fueron invitados países como India, Turquía, Egipto, México, Ecuador y España.

Este tradicional evento, que cuenta con el apoyo de Artesanías de Colombia, promueve la cultura, el arte y la economía local. Desde su creación se lleva a cabo en el Claustro de Santo Domingo, edificio histórico que forma parte de la Universidad del Cauca y, por primera vez, en 2025 se realizará de manera paralela en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Cauca, con el propósito de ampliar la participación de expositores.
Precisamente, los artesanos que exhiben sus creaciones en “Manos de Oro”, disfrutan de importantes beneficios, entre ellos, mayor visibilidad de su marca, porque este evento es una plataforma única para exhibir productos y establecer contactos comerciales, tener acceso directo al público objetivo, interactuar con los visitantes interesados en sus productos o servicios, así como generar confianza y recopilar feedback valioso para conocer las necesidades y preferencias de los consumidores en cuanto a lo que les gusta y cómo pueden mejorar su oferta para atraer más clientes y aumentar las ventas.
Para el visitante, esta vitrina artesanal también es una excelente ocasión para conocer y apoyar no solo el trabajo que nace de las “Manos de Oro” de los artesanos, también para disfrutar de la rica oferta gastronómica del Cauca, con platos y productos típicos que incluyen carantanta, empanadas y tamales de pipián, empanadas de ají, aborrajados, hojaldras, chocolatería, champús y los aplanchados. Todas, delicias culinarias de la región.
You must be logged in to post a comment Login