El reto de Superservicios es mejorar la calidad del agua que consumen los colombianos

Por en agosto 9, 2019

El 86,2% de la población urbana consume agua potable, es decir, 33 millones de habitantes. Municipios el Cauca están en situación crítica.

Según la información validada por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el 86,2% de la población colombiana ubicada en cabeceras urbanas consume agua potable.

El resultado se obtuvo del análisis de las muestras de calidad de agua de las empresas prestadoras del servicio público de acueducto, que fueron reportadas por las autoridades sanitarias al Sivicap durante el 2018. Esta cifra representa un incremento del 11% respecto al año 2017, al pasar de 528 a 586 el número de municipios con calificación Sin Riesgo en la calidad del agua. Ver Cuadro 1.

PUBLICIDAD

La información analizada muestra, además, que el 13,30% de la población urbana ubicada en las cabeceras municipales consume agua no apta para consumo humano. La mayoría de municipios en situación crítica están ubicados en los departamentos de Bolívar, Cauca, Cesar, Chocó, Meta y Tolima, y el suministro de agua está a cargo de pequeños prestadores del servicio de acueducto. Ver Cuadro 1.

Nivel de Riesgo del agua

No. Municipios

Población urbana (Proyecciones DANE)

Porcentaje de población

 Inviable sanitariamente 1

21

95.259

0,2%

 Alto

73

604.463

1,6%

 Medio

166

1.298.389

3,4%

 Bajo

213

3.095.259

8,1%

PUBLICIDAD

 Sin Riesgo

586

32.993.615

86,2%

 Total municipios con información

1.059

38.086.985

99,5%

 Total municipios sin información

43

208.768

0,5%

 TOTAL

1.102

38.295.753

100%

Por esta razón, la Superservicios adelanta una estrategia de disminución del riesgo en calidad de agua, enfocada a la mejora de los procedimientos operativos en las plantas de tratamiento y al control de los procesos de potabilización. Ver mapa

Frente a esta situación, la Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño García, afirmó que mejorar la calidad del agua que toman los colombianos es política de Estado, y para lograrlo el Gobierno Nacional y las entidades involucradas están trabajando conjuntamente para garantizar a los usuarios su derecho al agua potable.

Mapa agua -Cauca- bajo

“Desde nuestras competencias hemos realizado programas de gestión, planes de acción, proceso de orientación y capacitación en talleres regionales de calidad del agua, investigaciones administrativas, requerimientos y sanciones para que los prestadores mejoren sus indicadores de calidad del agua, teniendo en cuenta los parámetros físicos, químicos y microbiológicos establecidos por las autoridades sanitarias”, añadió la funcionaria.

Durante el año 2018, la entidad suscribió e hizo seguimiento a planes de acción con 15 prestadores de más de 2.500 suscriptores en Meta, Cesar, Putumayo, Bolívar, Nariño, La Guajira, Cundinamarca, Magdalena y Córdoba. Adicionalmente, entre 2017 y 2018, se abrieron 91 investigaciones a prestadores en cabecera urbana en todo el país por este aspecto. Lo anterior, sin incluir acciones similares a pequeños prestadores (todos aquellos que atienden menos de 2.500 suscriptores) en el territorio nacional.

Nuevas facultades con el Plan Nacional de Desarrollo

La Ley 1955 de 2019, que establece el Plan Nacional de Desarrollo del presente gobierno, otorga a la Superservicios facultades para que, a través de un laboratorio especializado, tome muestras de agua para su análisis de calidad, cuando lo considere necesario. De esta manera, la entidad podrá tomar muestras adicionales a las que se remiten actualmente al sistema nacional de vigilancia de la calidad del agua con el debido control del proceso de toma, análisis y protocolo de custodia de las muestras.

“Esto nos permitirá hacer un seguimiento en campo de las condiciones de operación de los sistemas de potabilización e identificar si las fallas obedecen a aspectos operativos o estructurales. También podremos realizar vigilancia de la calidad del agua en los municipios que no reportan información al Sivicap, y verificar la veracidad de la información que los prestadores reportan a nuestro Sistema Único de Información (SUI), entre otros aspectos, que nos aseguran mejores evidencias sobre la calidad del agua que tomamos los colombianos”, indicó Avendaño García.   

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply