El papel de la mujer, la política y el conflicto, en tercer día de Popayán Ciudad Libro

Por en noviembre 18, 2019

Avanza la feria con interesantes miradas y reflexiones que enriquecen el pensamiento.

Con talleres, conferencias y charlas que llevan al público a reflexionar sobre distintos temas, se lleva a cabo la segunda versión de Popayán Ciudad Libro 2019. En el tercer día del certamen, se disertó sobre el papel de la mujer, la política y el conflicto,  tratados desde la literatura.

Paola Vergara dictó la conferencia Escribir novelas sin habitación propia, en la que compartió su experiencia como escritora y la manera como en Colombia la mujer ha hecho literatura, además de su aporte  al periodismo nacional. Para ella, la importancia de escribir es una tarea de la actualidad que el mundo ordena y que las salas de redacción enseñan, ya que como periodistas y escritores no hay que buscar “momentos ideales para escribir”.

PUBLICIDAD

Por su parte, el escritor y filósofo, Julio Paredes, presentó su obra Aves inmóviles, una novela en la que hace un estudio sobre los oficios en vía de extinción en Colombia, como la taxidermia, técnica de disecar animales. En el conversatorio con el docente Juan Carlos Pino, comentó, que narra su interés en la idea de la extinción y la forma en que este tipo de oficios cuestionan las relaciones entre el arte, la vida y la muerte, tan propias del quehacer.

Elástico de sombra, volver a comer del árbol de la ciencia, fue la obra que presentó el escritor Juan Cárdenas, en la que hace alusión a la relación existente entre el arte y la escritura a través de un catálogo diverso de relatos en forma de ensayos, en los cuales explica la estrecha relación que debe haber entre estas dos áreas y la forma en que los escritores deben tenerlo claro para crear sus obras.

Foto 1 Casa de la Moneda

Otro de los escritores, Fabio Martínez, quien es además académico, se refirió a su novela La buhardilla iluminada, protagonizada por jóvenes inmigrantes latinoamericanos en París durante la década de los ochenta. Esta obra obtuvo el premio Internacional ‘Rubén Darío 2019’, gracias a la apología hecha por este escritor a la juventud de aquella época: una juventud inmigrante que sufrió los rezagos de la violencia social y política vivida en los países latinos, que exaltó dicha cultura generacional a nivel internacional.

PUBLICIDAD

Así mismo, un comité de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, ofreció el  conversatorio La reincorporación económica contada por sus protagonistas, experiencias en los espacios territoriales del Cauca, en el que Erika, Antonio y Gian Carlo, comentaron sus iniciativas de emprendimiento, como la Asociación  Manuelitas del partido las FARC y su motivación para la transformación social desde la construcción de memoria a través de diferentes productos artesanales que nacen desde su experiencia en los espacios territoriales del Cauca.

Con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Cámara Colombiana de Libro, Juan Manuel Roca, escritor antioqueño, presentó Evocación de Luis Vidales, en el que narra la   trayectoria en el arte de las letras y el aporte que ha hecho a la literatura colombiana desde sus diversas obras y poesías.

A su turno, Miguel Torres dio a conocer al auditorio de la Casa de la Moneda, la Trilogía del Bogotazo, un proyecto iniciado en 2006, constituido con las novelas El crimen del siglo, El incendio de abril, y La invención del pasado, una narración de lo sucedido en 1948 con la serie de disturbios ocurridos en la capital de colombiana, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Finalmente, Carolina Sanín presentó Somos luces abismales, una obra que habla sobre las maneras de habitar el mundo, en la que esta escritora colombiana reflexiona sobre la manera de transitar el mundo y la forma como el hombre lo habita.

En la jornada también se desarrollaron talleres dirigidos a distintos públicos: para niños, lectura en familia y títeres; estrategias de lectura para personas con discapacidad visual y  lectoescritura Braille.

El día concluyó con la Gala de Poesía, de los escritores Orietta Lozano, Elvira Alejandra Quintero, Jhon Fitzgerld y Diego Román. Luego de lectura de poemas, la Orquesta Nacional de Guitarras ofreció el concierto instrumental con composiciones en homenaje  a los literatos participantes en la segunda versión de Popayán Ciudad Libro 2019.

 

 

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply