El documento más antiguo de Colombia se conserva en el archivo histórico de Unicauca
De acuerdo con investigaciones del Archivo General de la Nación, el documento más antiguo de Colombia, data del 12 de marzo de 1541.
Por Soledad Victoria Olano
A propósito del Día Mundial del Idioma Español, que se conmemora este 23 de abril en homenaje al inmortal escritor Miguel de Cervantes Saavedra, por su obra maestra «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha«, novela publicada en 1605; y ad portas de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se inicia este 25 de abril, se sabe, por investigaciones del Archivo General de la Nación, que el documento, incluso manuscrito, más antiguo de Colombia, se encuentra en el Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente: Archivo Histórico de la Universidad del Cauca, entidad que lo conserva en óptimas condiciones.
Según Beatriz Quintero Espinosa, directora de este centro de Investigaciones Históricas, los conquistadores del Nuevo Reino de Granada, realizaron en Cali unos documentos manuscritos que datan del año 1541, siendo el más antiguo el del 12 de marzo de ese año, que versa sobre aspectos de interés ciudadano.
Beatriz Quintero Espinosa, directora del Centro de Investigaciones Históricas “José María Arboleda Llorente”, Archivo Central del Cauca.
Además de esos manuscritos, el Archivo Histórico de Unicauca conserva tres documentos muy antiguos, que son los incunables de la segunda mitad del siglo XV. Ese nombre lo reciben los libros impresos con tipos móviles que datan de los primeros 50 años de la aparición de la imprenta en el mundo occidental, ediciones de corto tiraje que se publicaron en Europa, de los cuales sobreviven muy pocos en el mundo. Algunos de ellos llegaron a Popayán en el siglo XVIII, traídos por la comunidad franciscana, la cual fundó el colegio de misiones Nuestra Señora de las Gracias y en el siglo XIX pasaron a manos de la Universidad del Cauca.
En esos impresos se hacen comentarios sobre unos estudios de la Edad Media que se imprimieron en el siglo XV acerca de las interpretaciones de la Biblia. “Pero los manuscritos llegaron con la Conquista Española y se produjeron estos documentos que son los más antiguos de Colombia y reposan en el Archivo Histórico de la alma máter, lo cual se puede afirmar porque los dos Archivos más importantes del país en términos de documentación histórica, son el Archivo General de la Nación que se encuentra en Bogotá y el Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente o Archivo Histórico de la Universidad del Cauca”, indicó Beatriz Quintero Espinosa.
Documentos manuscritos que datan del año 1541, siendo el más antiguo el del 12 de marzo de ese año, que versa sobre aspectos de interés ciudadano.
Manifestó la historiadora, que esos documentos fueron trasladados de Cali a Popayán, en donde estuvieron al cuidado de entidades gubernamentales en las épocas de la Conquista, la Colonia, la Independencia y la República, y a principios del siglo XX pasaron al cuidado de don José María Arboleda Llorente, quien empezó a clasificar el antiguo archivo de la Gobernación y posteriormente quedaron al cuidado de la alma máter, la que luego creó el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad del Cauca.
Explicó la funcionaria, que por el paso del tiempo algunos bordes de los documentos se perdieron, las hojas se desmoronaron y para restaurarlos se utilizó papel tisú termoadhesivo con pH neutro para no interactuar con el papel original e impedir la aparición de hongos y manchas, lo que permite que sea legible para el investigador. Así se reconstruye el folio y se preserva el grueso de la información. Una gran ventaja que tienen estos documentos, pese a que a algunos les faltan pequeñas partes de los bordes, el cuerpo en su gran mayoría está completo y dispuesto para ser leído.
Uno de los incunables de la segunda mitad del siglo XV, impreso con tipos móviles que datan de los primeros 50 años de la aparición de la imprenta en el mundo occidental.
Estos manuscritos tratan diversos temas: el libro del cabildo hace referencia a la forma como se organizaban las ciudades, cómo se distribuían las tierras en términos de la jurisdicción española del momento y de las necesidades que presentaban las personas que llegaban al territorio, la forma como se distribuían los solares, qué días se destinaban para el sacrificio de carne animal, de qué manera se tomaban algunas disposiciones religiosas como la Semana Santa; cómo se disponía la ciudad para esas celebraciones, entre otros aspectos de interés ciudadano.
El Centro de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente, busca ser preservado, conservado a futuro y estar en la lista representativa del Patrimonio Cultural de la Nación, porque es parte importante de la memoria de Colombia y de Hispanoamérica.
En tal sentido, la Universidad del Cauca, bajo la actual rectoría del médico José Luis Diago Franco, trabaja en procesos de fortalecimiento del patrimonio cultural que posee la institución, como en el caso específico del Centro de Investigaciones Históricas “José María Arboleda Llorente”, Archivo Central del Cauca, dijo finalmente, Beatriz Quintero Espinosa.
You must be logged in to post a comment Login