Desempolvar proyecto de Julumito

Por en junio 10, 2015

Estudio identificó servicios que ofrece ecosistema de Popayán

Por Aura Isabel Olano

PUBLICIDAD

La Campana

Identificar los servicios que el ecosistema le ofrece a la comunidad payanesa urbana y rural, fue el objetivo del estudio técnico denominado “Estructura Ecológica Principal del Municipio de Popayán» que servirá de soporte para la construcción del nuevo POT.

Dicha investigación, que es una exigencia del Ministerio del Ambiente, fue contratada por la Administración Municipal, a la cual le fueron entregados recientemente los resultados por parte del equipo consultor.

Para conocer en qué consiste el referido estudio y las propuestas que contiene, el Periódico La Campana entrevistó al ingeniero civil Oscar Calvache Rojas, líder del equipo interdisciplinario conformado por biólogos, ingenieros ambientales, antropólogos, sociólogos, economistas, ingenieros civiles, administradores públicos y agrónomos.

Ingeniero Oscar Calvache Rojas, líder del equipo interdisciplinario que efectuó el estudio “Estructura Ecológica Principal del Municipio de Popayán’, que servirá de soporte para la construcción del nuevo POT

Ingeniero Oscar Calvache Rojas, líder del equipo interdisciplinario que efectuó el estudio “Estructura Ecológica Principal del Municipio de Popayán’, que servirá de soporte para la construcción del nuevo POT

Explicó, que la estructura ecológica corresponde a los elementos naturales que permiten mantener la biodiversidad y lograr los servicios ecosistémicos, que son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas y que se dividen en cuatro categorías: Producción (la tierra que permite los alimentos, el aprovechamiento de los árboles y del suelo); Provisión (agua, paisaje, minerales); Cultural (lo construido por el hombre) y las Relaciones con el medio ambiente, que permiten mantener la flora, la fauna y su relación con los microorganismos. La estructura ecológica puede ser objeto de diseño, construcción y mantenimiento.

El estudio identificó 33 elementos de los cuales priorizó 17 y será el Municipio de Popayán el que los acoja como parte del POT. Una de las opciones de desarrollo sostenible es el proyecto de la hidroeléctrica de Julumito.

En desarrollo de este trabajo se efectuaron talleres con la comunidad rural y urbana, que hizo un gran aporte, lo mismo que las juntas de acción comunal. Fue importante la injerencia de las facultades de Ingeniería Ambiental de Unicauca; de Administración Agropecuaria de la FUP y de la Autónoma. Se obtuvo la cooperación del sector gremial en cuanto a su perspectiva de los elementos que podían conformar la propuesta. La CRC, el Servicio Geológico Colombiano y el propio Municipio de Popayán fueron auscultados para conocer su punto de vista sobre los temas.

El equipo revisó la documentación existente sobre los diferentes planes, ordenamiento de cuencas y estudios elaborados por diferentes instituciones. Se tuvieron en cuenta los estudios geológicos realizados por el doctor Enrique Hubach, y se estudió el uso actual del suelo. “Con este trabajo Popayán debe tener futuro económico y social”, aseguró el ingeniero Calvache Rojas.

Una de las opciones de desarrollo sostenible es el proyecto de la hidroeléctrica de Julumito, al noreoccidente de Popayán.

Una de las opciones de desarrollo sostenible es el proyecto de la hidroeléctrica de Julumito, al noreoccidente de Popayán.

El viejo proyecto de Julumito
Revisando los estudios y proyectos acerca de la represa de Julumito, con anteproyecto de hace 40 años del entonces ICEl, los investigadores encontraron que cumple con las expectativas que hoy se tienen frente al desarrollo sostenible.

Bien dice nuestro entrevistado que Popayán es una ciudad hermosa, localizada en un sitio ideal de la geografía colombiana y mundial, pero que los turistas visitan y recorren sus atractivos y sitios de interés en uno o dos días. Para que los visitantes permanezcan por más tiempo, hay que procurar otras opciones turísticas, y uno de los complementos sería la represa de Julumito, a tan solo 10 minutos del casco urbano de Popayán. El proyecto busca represar el río Saté y posiblemente río Blanco y río Cajibío. Antes de llegar al río Cauca habría una lámina de agua de aproximadamente 5 kilómetros cuadrados y 13 kilómetros de playa, en donde se podría construir una infraestructura hotelera con deportes náuticos y pesca deportiva.

‘Que se tenga en cuenta este elemento’, es el mensaje que deja el estudio.

Como una segunda parte del proyecto se plantea la construcción de la hidroeléctrica de Julumito, para ser desarrollada por una entidad gestora. Según el ingeniero Calvache Rojas, el Municipio debe tener proyectos bandera que les dé opciones a sus habitantes, y éste es uno de ellos, que se podría ejecutar en 3 o 4 años, tiempo durante el cual generaría unos 2.000 empleos directos, además de los que proporcionaría la construcción de la infraestructura turística. Así mismo, esta sería una de las propuestas para la etapa de posconflicto.

También se plantea establecer en ese sector el jardín botánico, porque se percibió el desconocimiento que hay en Popayán acerca de la flora y la fauna, así como sus ventajas desde el punto de vista alimenticio, medicinal y ornamental.

El paisaje es un elemento característico de Popayán, identifica a la ciudad y asombra a los visitantes, especialmente los atardeceres y alboradas de arrebol.

El paisaje es un elemento característico de Popayán, identifica a la ciudad y asombra a los visitantes, especialmente los atardeceres y alboradas de arrebol.

Popayán compite en turismo
El estudio sobre la Estructura Ecológica Principal identifica la vocación de Popayán como una ciudad turística. No ve factible que llegue a competir industrialmente con otras zonas nacionales, por supuesto que tendrá desarrollos fabriles, pero a su medida. Sin embargo el turismo sí es una gran opción, en este sector compite con todas las regiones, incluso con la misma Cartagena. La ciudad, debido a su densificación, crecerá hacia arriba, pues queda muy poco espacio para la construcción.

Clima y paisaje, bondades de la naturaleza para aprovechar
Dos elementos fundamentales de Popayán son el clima y el paisaje, características que no son fortuitas y que se deben aprovechar.

No es casualidad el clima, este se debe a la posición de Popayán respecto al planeta, pues está a dos grados al norte de la línea ecuatorial, con dos grandes sistemas de cordilleras; pertenece a una gran región como es la meseta de Popayán, con influencia directa del Océano Pacífico, del Macizo Colombiano y de la selva Amazónica.

PUBLICIDAD

Ese conjunto de circunstancias fue lo que permitió que en un sitio ideal se hubiera podido fundar una ciudad con un clima excepcional del que se han vanagloriado los patojos y han exaltado los visitantes. Pero ese conocimiento se tiene que ir ampliando. Hay que entender las interrelaciones que se dan entre la fauna, la flora y todos los elementos bióticos y abióticos para garantizar que este clima se conserve a pesar del cambio climático que se presenta, pero se requieren estudios y conocimiento. “Desconocemos las interrelaciones. Fíjese que el Municipio de Popayán está en medio de dos parques naturales: Puracé y Munchique. Tuvimos que hacer consultorías acerca de la relación que hay entre esos dos parques naturales, y con biólogos expertos en el tema encontramos que existe migración permanente de aves, mariposas y, especialmente, de ranas”, afirmó el director del estudio. Agregó, que si esos elementos los pueden contextualizar se podrían conseguir recursos con organismos nacionales e internacionales para recuperar las cuencas y microcuencas.

Del paisaje dijo que es otro elemento característico de este territorio y el que cada payanés lleva interiorizado y recuerda cuando está lejos de su ciudad. Es el que identifica a Popayán y asombra a los visitantes, especialmente los atardeceres y alboradas de arrebol.

Entre los elementos identificados en el estudio están los miradores, que son sitios maravillosos pero muy descuidados, en particular Puelenje, La Tetilla, El Morro y Samanga, desde los cuales se observa la ciudad con todo su paisaje. Se le sugiere al Municipio recuperar esos lugares para que hagan parte de la oferta ambiental y turística, con servicios de transporte, gastronomía y seguridad.

La capital del Cauca pertenece a una gran región, como es la meseta de Popayán con influencia directa del Océano Pacífico, del Macizo Colombiano y de la selva Amazónica.

La capital del Cauca pertenece a una gran región, como es la meseta de Popayán con influencia directa del Océano Pacífico, del Macizo Colombiano y de la selva Amazónica.

Más espacio público y zonas verdes
El estudio comprobó la necesidad que tiene Popayán de espacio público, zonas verdes y de recreación. La norma a nivel mundial exige 13 metros cuadrados, y esta capital apenas llega a 4.9 metros de espacio público por habitante. Se requieren zonas amplias que le permitan a la ciudadanía estar en contacto con la naturaleza, pasear, disfrutar del paisaje y del clima.

Se sugiere la loma de las Cometas y la construcción de un parque central en el sector de Genagra, en un lote de 200 o 300 hectáreas que el Municipio podría pagar con parte de lo que tienen que ceder las urbanizaciones que se desarrollen. Opciones hay, lo que se requiere es que el Municipio las identifique, afirmó Calvache Rojas.

Se estableció que la ciudad necesita unas 280 hectáreas para cumplir por ahora con un porcentaje adecuado de zona verde y espacio público. También se propone en el sitio en el que se unen Genagra y la variante la construcción de una zona deportiva, como la Villa que administra Comfacauca. El espacio público en donde generaciones anteriores se recreaban, hoy está invadido o se densificó. En las socializaciones la comunidad pidió recuperar esos viejos lugares, como Los Dos Brazos, La Cabaña y Cajibío que fueron los tradicionales bañaderos.

Este humedal ubicado en las faldas del cerro de Las Tres Cruces, en Pomona, de propiedad del Departamento del Cauca, se encuentra invadido desde hace varios años por una familia que ocupa aproximadamente cinco hectáreas.

Este humedal ubicado en las faldas del cerro de Las Tres Cruces, en Pomona, de propiedad del Departamento del Cauca, se encuentra invadido desde hace varios años por una familia que ocupa aproximadamente cinco hectáreas.

Reserva forestal
Al revisar el territorio no se encontró ninguna reserva forestal pública, las existentes son privadas. El área más grande de bosque, aunque intervenido, es la finca Las Guacas, con 187 hectáreas, predio en conflicto entre campesinos e indígenas. El estudio propone al Municipio recuperar esa zona, parte de la cual pertenece a Estupefacientes, para que sea incorporada al ente territorial como reserva forestal. Sería, además, otro lugar de turismo ecológico, de producción de oxígeno y de investigación.

En cuanto al sector urbano se solicita al Municipio darle especial importancia a las cuatro entradas a Popayán, con elementos que la identifiquen.

Así mismo, se recomienda que en la parte alta, en el sector de Quintana, se mantengan el único bosque primario existente, el humedal y la zona de prepáramo que es acumuladora y dispensadora de agua, por lo que los ríos que nacen en ese lugar, especialmente Las Piedras, se sirven de este ecosistema.

Las comunidades rurales sugieren que a los establecimientos educativos en los que solo hay aulas de clase y un patio para jugar, se les proporcione un sitio para actividades deportivas, agropecuarias y ambientales que sea aprovechado por los estudiantes y la propia comunidad veredal, a la que se le pueden prestar servicios de comunicaciones, salud y recreación. Un ejemplo de ello es una institución educativa ubicada en la Tetilla, que tiene esas particularidades en área aledaña, en donde hay granja pecuaria y varios proyectos productivos. En consecuencia se le propone al Municipio que en las 19 veredas que conforman el territorio, haga el esfuerzo para establecer proyectos similares.

El estudio resalta la importancia de proteger los humedales y los bosques de Popayán.

El estudio resalta la importancia de proteger los humedales y los bosques de Popayán.

La riqueza del subsuelo de Popayán
En el subsuelo de Popayán se hallaron restos de la cultura precolombina, de la que no hay un gran conocimiento ni una historia que contar, y parte de la identidad es recuperarla, afirmó Oscar Calvache.

Según él, esas reliquias se encuentran, especialmente, en La Yunga y en la Loma de Cartagena, sector en donde se fundó Popayán.

Existen minas de variados elementos, explotaciones con las que se debe tener cuidado frente al medio ambiente. En ciertos lugares puede haber oro, como en el sitio en donde el río Palacé desemboca en el río Cauca. Allí hay una actividad artesanal, que de acuerdo con los investigadores el Municipio la debe reglamentar y ordenar antes de que se convierta en un problema.

En Cajete y Riohondo hay cobre, tungsteno, carbón y piedras semipreciosas, entre ellas granates y amatistas que la gente explota por casualidad. “Se requiere hacer exploraciones para tener conocimiento y darle a esa riqueza un buen uso, porque no hay que tenerle miedo a la minería, sino procurar un manejo adecuado y evitar enclaves, porque de los enclaves mineros y petroleros no ha quedado nada”, señaló Calvache.

El estudio encontró que la extracción de arena y grava en el sector de Pueblillo ha ido variando el curso del río Molino, con gran riesgo de avalanchas, como sucedió en diciembre de 2013.

El estudio encontró que la extracción de arena y grava en el sector de Pueblillo ha ido variando el curso del río Molino, con gran riesgo de avalanchas, como sucedió en diciembre de 2013.

El curso del río Molino ha ido variando
El estudio encontró que la extracción de arena y grava en el sector de Pueblillo ha ido variando el curso del río Molino, con gran riesgo de avalanchas. Ojalá, dice el ingeniero Calvache Rojas, se pueda cambiar el uso de materiales de río en la construcción, por materiales de canteras. Popayán cuenta con minas de arena, pero no se han explotado adecuadamente por tener el río a la mano y sin que cueste obtener esa materia prima. La arena de río es húmeda y puede contener elementos orgánicos, lo que hace que el concreto sea menos resistente y se desgaste más rápido.

Se sabe que de esta extracción vive mucha gente, pero hay que empezar a utilizar racionalmente los ríos, lo mismo sucede con la producción de ladrillo, especialmente en los sectores de La Yunga y El Tablón, en donde están las ladrilleras grandes y el terreno se está erosionando debido a que la explotación no es la más adecuada, aún menos el uso de leña para la quema del ladrillo. Se propone ir reemplazando la leña por el carbón u otro combustible.

Los acueductos rurales no están georreferenciados
Al analizar los acueductos rurales del Municipio de Popayán, el equipo investigador encontró que ninguno está georreferenciado, por lo que se le pidió al Municipio un estudio adicional de georreferenciación para mapificar correctamente los lugares de bocatoma de los acueductos rurales y además bautizarlos.

Se sugiere que toda corriente de agua tenga, por lo menos, 30 metros a cada lado de la ribera como una franja inviolable dentro del patrimonio natural para que se continúen dando las interrelaciones de fauna y flora.

 

Artículo publicado en la edición impresa del PERIÓDICO LA CAMPANA el 29 de mayo de 2015.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply