Conozca cómo evitar y reducir los síntomas de la migraña

Por en septiembre 14, 2018

Son muchos los factores externos que pueden desencadenar una migraña, el tráfico, los cambios de clima y hasta el estrés, son detonantes para una fuerte jaqueca.

Sin embargo esta dolencia puede llegar a confundirse con un dolor de cabeza intenso, razón por la cual no se percibe como un problema «serio», pues se presenta de forma intermitente, no causa la muerte y no es contagioso.

No obstante, desde el año 2012, la Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó la migraña como una enfermedad incapacitante pues “obstaculiza el normal desarrollo de las actividades diarias”. Según cifras de este Organismo Internacional, la mitad de los adultos, entre los 18 y los 65 años ha sufrido de cefalea (dolor de cabeza recurrente) en el último año y se estima que el 30% de ellos padece migraña.

PUBLICIDAD

En Colombia se calcula que el 10% de los ciudadanos la han sufrido. Según cifras de la Asociación Colombiana de Neurología, el número de pacientes con esta patología puede llegar a 4,7 millones, y mientras dos de cada diez hombres pueden desarrollarla, las mujeres doblan dicha estadística

Desencadenantes del ataque

De acuerdo con Diana Guillen, médico especialista de la Nueva EPS, la principal razón para que las mujeres sufran de migraña en mayor proporción son los cambios hormonales. “Sobre todo en los ciclos menstruales es posible que los episodios se incrementen, si ya está diagnosticado. En caso de que no se hayan presentado ataques, la probabilidad aumenta significativamente durante el periodo”.

La profesional comenta que otros de los factores que minan el terreno para desarrollar un ataque, son: “alteraciones del ciclo de sueño, el consumo habitual de tabaco y alcohol, estas situaciones deberían evitarse si sufren de migraña. El estrés también hace parte de estos factores predisponentes y estadísticamente es la causa con mayor incidencia a la hora de tener un episodio”.

Es importante también que las personas que tienen esta condición, eviten el consumo de ciertos alimentos, entre ellos los cárnicos que tengan base de nitrato, como los embutidos, los enlatados, las carnes curadas, el chocolate y el vino tinto, aumentan significativamente la posibilidad de desarrollar un ataque, razón por la cual se deben evitar a toda costa, según advierte la doctora Guillen.

Existen estímulos aleatorios que pueden desencadenar una crisis por migraña, dependiendo de las condiciones particulares de cada persona. Se han documentado casos en los que un olor fuerte, un sonido muy alto y luces de gran intensidad generan como consecuencia un ataque. Por esta razón es importante que, si ya está diagnosticada la patología, se eviten los factores antes expuestos para que no se sufra de un episodio.

migraña2Quienes sufren de migraña o cefalea, deben descansar en una habitación tranquila y oscura, colocar un paño frío sobre la cabeza.

Y si ya tengo migraña, ¿qué puedo hacer?

PUBLICIDAD

La profesional de la salud confirma que, en caso de tener un ataque de migraña, se pueden mitigar sus síntomas para que su intensidad disminuya y sean, en lo posible, más llevaderos.

La clave está en dos momentos: si está diagnosticado o tiene predisposición genética (familiares cercanos) evite los factores de riesgo, controle los niveles de estrés y su alimentación. Pero si tiene un episodio activo, lo fundamental es tratar los síntomas de inmediato de la siguiente manera:

✓  Beba agua para evitar la deshidratación, especialmente si el episodio generó vomito.

✓  Descanse en una habitación tranquila y oscura.

✓  Coloque un paño frío sobre la cabeza.

✓  Las medicinas de venta libre, tales como el ibuprofeno o el ácido acetilsalicílico (aspirina) a menudo sirven cuando la migraña es leve.

¿En qué momento acudir al médico?

La recomendación de la doctora Guillen es clara: “hay tres situaciones que, de presentarse, requieren manejo en un servicio de urgencias o manejo médico:

✓  Dolor de cabeza intenso, más allá de cualquier nivel tolerable.

✓  Problemas del habla, visión, movimiento o pérdida del equilibrio.

✓  Sensación de palpitación a nivel interno, fuerte y constante.

Lo fundamental es “tomar consciencia de la enfermedad si ya la padece. Es una patología manejable, adoptando estilos de vida saludables; se puede sobrellevar en condiciones normales, sin que limite la rutina diaria”.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply