Con cuatro de los cinco candidatos a la Gobernación se cumplió Foro con el sector productivo del Cauca

Por espacio de cuatro horas los aspirantes a dirigir el Departamento respondieron preguntas formuladas por los gremios, divididas en nueve ejes temáticos.
Los candidatos a la Gobernación del Cauca, Jesús Enrique Piñacué Achicué, Elías Larrahondo Carabalí, Gilberto Muñoz Coronado y Heriberto Arrechea, atendieron la invitación que les formularon los gremios y el sector productivo del Departamento, para escuchar sus planteamientos sobre importantes temas regionales. El único aspirante que faltó al encuentro, que se efectuó este 8 de octubre, fue Víctor Libardo Ramírez Fajardo, avalado por el partido Liberal.
El foro, que se desarrolló en el auditorio de Asmet Salud, fue moderado por la economista y ex presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca, Oriana Mendoza Vidal y por el abogado José María Arboleda Castrillón, ex director Regional del Sena Cauca. Se abordaron nueve ejes temáticos, entre ellos: Orden público, seguridad e ilegalidad; infraestructura (sistema vial, interconexión eléctrica y servicios públicos); desarrollo rural (infraestructura para la producción); turismo, planeación, educación, salud, competitividad e informalidad.
Dado el extenso temario y su trascendencia, el portal www.periodicolacampana.com, publicará a diario las respuestas de los candidatos asistentes para que el lector se forme una opinión calificada. La primera pregunta fue:
¿Cómo garantizará el respeto al derecho de la propiedad privada?
Elías Larrahondo Carabalí: La propiedad privada está reconocida constitucionalmente y reconocemos el valor productivo de la tierra, lo que es muy importante para la proyección que requerimos para que la propiedad privada nos ayude al fortalecimiento de lo empresarial con el emprendimiento para la generación de ingresos para las familias. En ese orden la institucionalidad, siendo el gobernador del Departamento el jefe del orden público, debe garantizar la propiedad privada, como también el fortalecimiento de las infraestructuras sociales. En la medida en que estas tengan respuesta para el desenlace de sus proyectos productivos, también tendrán la opción de ingresos y no estén al frente de esos procesos que tienen que ver con el avance de la conquista de la propiedad ajena. Que el gobierno garantice recursos, si se requieren, para la compra de tierras con previa concertación.
Moderaron el foro la economista y ex presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca, Oriana Mendoza Vidal y por el abogado José María Arboleda Castrillón, ex director Regional del Sena Cauca.
Gilberto Muñoz Coronado: La garantía de la propiedad privada es fundamental, pero tenemos que abordar el tema conflictivo de la tenencia de la tierra; como gobernantes tenemos que asumir nuestro papel, tenemos que hacer gestión a nivel del Gobierno Nacional, pero también a nivel de los gobiernos locales. Hay que hablar de la formalización de la propiedad, me parece que allí hay una tarea importante, igual que el Plan de Ordenamiento Territorial, pero tenemos que enfocar esta discusión en los derechos privados y los derechos colectivos, este es un tema que debemos asumir con responsabilidad, porque llevamos muchos años de un conflicto histórico que no se ha resuelto de fondo, no se ha resuelto realmente la tenencia de la tierra en Colombia, y uno como gobernante tiene la responsabilidad de hacer la gestión, de intervenir ante los órganos competentes, pero también la responsabilidad de hacer cumplir la Constitución y la Ley, uno no podría decir que vamos a hacer esto y lo otro, depende de la competencia, pero la competencia no le puede a uno sacar de la responsabilidad que le asiste. Por eso, como gobernador del Cauca asumiría esa tarea desde los conflictos, pero desde los derechos que hay para unos y para otros, porque todos tenemos derecho a la propiedad privada. También tenemos derecho, según las poblaciones a una propiedad colectiva, y allí haremos nuestros mayores esfuerzos en un diálogo permanente, buscando soluciones conjuntas para poder resolver un tema histórico, y que a veces nos ha enfrentado a la sociedad caucana.
Jesús Piñacué Achicué: Está ocurriendo en este Departamento una colisión de dos fuentes del derecho, una que nace del pensamiento colectivo y de pueblos tradicionales precolombinos, y otro concepto del derecho que nace de la sociedad, que ustedes ya conocen, cuando se empiezan a fundamentar los nuevos principios de convivencia. ¿Qué hay que hacer? Ponernos de acuerdo en esta sociedad caucana, por eso mi llamado, mi propósito, nuestra tarea es fundamentar la construcción de un nuevo pacto. Las normas, las leyes si no tienen un compromiso en la gente, son leyes que se saltan como la cultura ciudadana lo ha venido advirtiendo en los últimos tiempos, al punto que la Ley es de quien tiene la ruana. Necesitamos ponernos de acuerdo, mi papel como gobernador es convocar a todos los sectores de la sociedad: privados, públicos, sociales, organizados y organizar a aquellos que estén en un plan que no permitan un Feedback de la comunicación eficiente. Es lo primero que hay que hacer, una caucanidad con visión de globalidad, pero al tiempo con visión de localidad, primero. Segundo, el tema de tierra, por ejemplo, es un factor tremendamente complicado en el Cauca y no se va resolver si nosotros en el Cauca no ponemos nuestra voluntad, nuestra disposición para diseñar un nuevo plan de entendimiento para que el principio de la buena vecindad sea la fuente principal de un buen entendimiento. Así, entonces, en el Cauca si no se hacen esos esfuerzos, pueden ofrecer esta vida y la otra y las circunstancia de la propiedad privada y la circunstancia de la propiedad colectiva, siempre serán un problema serio y de confrontación sin posibilidades de entendimiento como está ocurriendo a lo largo de estos 200 años, pueden seguir por 200 años más, gobernemos la gente.
Heriberto Arrechea Banguera. En el Cauca nos ha dividido ese actuar independiente del Gobierno Nacional, del Departamental y la empresa privada. Por experiencia tenemos que hacer un pacto entre los particulares y la función pública. Yo invitaría a que si hay una inversión del Gobierno Nacional para mejorar las condiciones de los indígenas, de los negros y de los campesinos podemos interactuar de manera conjunta y defender de ese modo la propiedad privada. Ustedes como empresarios actuando en unión con los gobiernos departamental y nacional podemos mejorar las condiciones, nosotros como gobernador coordinamos una política pública, que la traza el Gobierno Nacional, ya la Ley está escrita, es garantizarle a usted como empresario esos derechos, ¿cómo?, haciendo la inversión social donde los indígenas y los negros, de tal manera que podamos convivir.
Hojas de vida
Jesús Enrique Piñacué Achicué: avalado por las Autoridades Indígenas de Colombia (AICO). Indígena Nasa, resguardo de Calderas, Inzá, Cauca; filósofo, aspirante al título de abogado de la Universidad del Cauca, comisionado especial de la organización Mundial de Abogados para la atención de comunidades indígenas de Colombia, asesor y consultor de temas indígenas y la construcción de paz, ex senador de la República, ex presidente del Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric. Actualmente se desempeña como Defensor de los Derechos Humanos y los Derechos de la comunidad, fundamentada en derechos colectivos, preside la junta directiva del Observatorio de Movimientos Sociales Paeces y Conflictos.
Público asistente al Foro con los candidatos a la Gobernación del Cauca, convocado por los gremios y el sector productivo de Departamento.
Heriberto Arrechea Banguera, avalado por el partido de Reivindicación Étnica.
Nació en Timbiquí, Cauca, es administrador de empresas de la Universidad Santiago de Cali, con especialización en Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. Inició su carrera política como Concejal de Timbiquí (1995-1997) por el partido Liberal. Fue representante a la Cámara por las Comunidades Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (2012-2014), en donde fue miembro de la Comisión Tercera Constitucional Permanente.
Ha sido asesor departamental de la Gobernación del Valle del Cauca; miembro de la Junta Directiva de la Industria Licores del Valle; miembro de la junta directiva del Instituto Financiero del Valle-Infivalle; miembro de la junta directiva de la Corporación Plaza de Toros Cañaveralejo; asesor de la Unidad de Trabajo Legislativo en el Congreso de la República; tesorero Nacional del Instituto de Tránsito y Transporte (Intra); candidato a la Segunda Vicepresidencia de la Cámara de Representante 2013-2014, miembro de la Comisión de Paz del Congreso de la República.
Elías Larrahondo Carabalí.
Nació en el corregimiento de La Balsa, Municipio de Buenos Aires, Cauca. Abogado de la Universidad Libre, con especialización en Derecho Administrativo y Derecho Constitucional. Cursó estudios en maestría en Gestión Pública.
Ha sido gerente de la Industria Licorera del Cauca (2018); secretario de Educación del Cauca (2017); alcalde de Buenos Aires (2015); personero Municipal de Buenos Aires (2010); personero Municipal Suárez (2008); secretario general del municipio de Buenos Aires (2003); director de proyectos productivos Buenos Aires (1999) y director de la Oficina de Tránsito en Santander de Quilichao (1998).
Gilberto Muñoz Coronado, avalado por el Movimiento Alternativo Indígena y Social.
Es licenciado en Ciencias Sociales, especialista en Gerencia Educativa y Administración; ha sido docente y catedrático, participó como coordinador del proyecto NASA junto a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, fue secretario de Educación en la segunda gobernación de Temístocles Ortega. En la Corporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC) se desempeñó como Guardabosques, en los últimos años fue elegido como representante legal de la Asociación Indígena del Cauca AIC. Ha sido alcalde de los municipios caucanos de Corinto y Toribío.
You must be logged in to post a comment Login