Comunidad de Lerma, Cauca, desarrolla el “laboratorio de coca para la vida”

Por en agosto 2, 2019

Unicauca apoya la transformación de cultivos de coca en proyectos productivos.

Por Soledad Victoria Olano

Para trabajar en diferentes programas formativos con la hoja de coca, el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE) otorgó el primer permiso para comprar, transportar y almacenar hoja de coca y transformarla en bienes lícitos, como fertilizantes e ingredientes nutricionales, empleados en investigación científica.

PUBLICIDAD

En tal sentido, la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, a través de la División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno  (DAE) en su propósito de promover dinámicas colectivas en ciencia, tecnología e innovación, en articulación con el Centro Agropecuario del Servicio Nacional de Aprendizaje  (Sena) regional Cauca, visitaron la Ruta de la Coca, proyecto de la comunidad de Lerma, corregimiento del Municipio de Bolívar, Cauca, indicó Ana María Caicedo, integrante de la DAE.

Foto 1 Ruta de la cocaFuncionarios de Unicauca y del Sena visitaron la Ruta de la Coca, proyecto de la comunidad de Lerma, Municipio de Bolívar, Cauca.

Los funcionarios de estas dos instituciones públicas también conocieron un mural, pintado por artistas comprometidos con el arte y la paz, en el territorio en donde aprendieron a vivir de la coca, no para la coca, como señalan sus habitantes; con este propósito, el proceso de integración campesino se constituye como base de la conciencia de una región que busca vivir en armonía.

PUBLICIDAD

Así mismo, con el apoyo de los investigadores del Sena, Dora Troyano, María del Socorro Anaya y Eiver Julián Gallego, el movimiento campesino realiza la transformación de la hoja de coca en galletas, tortas y harina.

Foto 2 funcionarios cerro LermaEquipo de la División de Innovación, Emprendimiento y Articulación con el Entorno (DAE), orientado por Juan Carlos Maya Feijoo. Al fondo el faro o cerro de Lerma, imponente formación geológica.

Adicionalmente, en los «laboratorios de coca para la vida», producen fertilizante orgánico a base de hoja de coca, producto que les permite nutrir el suelo y sembrar la esperanza de su tierra haciendo viable la producción de diferentes cultivos, entre otros, de cebolla, naranja, ajo, calabacín, maíz, arroz, frijol y plantas condimentarias, como orégano, albahaca y cilantro.

La jornada concluyó con el compromiso interinstitucional con la comunidad de Lerma, con la que realizarán acciones para contribuir al desarrollo regional y paz territorial, como un claro ejemplo de resiliencia y de trabajo en sus huertas.

Foto 3 Tomate de árbolLos campesinos de Lerma están produciendo fertilizante orgánico a base de hoja de coca,  para sus cultivos, como el tomate de árbol.

 

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply