Comercio y microempresa conforman tejido empresarial caucano
La Cámara de Comercio del Cauca les apuesta a rutas competitivas y a núcleos empresariales.
Por Aura Isabel Olano
La Cámara de Comercio del Cauca, que tiene entre sus principales funciones llevar, además del Registro Mercantil, siete registros adicionales por delegación del Estado colombiano, entre ellos el de proponentes, entidades sin ánimo de lucro, de turismo, etc., se constituye en el termómetro del desarrollo económico regional.
Recientemente su presidenta ejecutiva, la economista Oriana Mendoza Vidal, presentó el Informe de Gestión del año 2012 y del primer semestre del 2013, en el que se muestra la actividad cumplida por la entidad, no solo en el servicio de registro, que es su labor misional, sino en cuanto al apoyo al emprendimiento y el fortalecimiento empresarial, como tareas complementarias a través de distintos programas y procesos con los que busca que las unidades productivas crezcan y puedan generar empleo y progreso en Popayán y demás municipios caucanos.
Empresas que se matriculan y se renuevan
De estas estadísticas se colige el desarrollo socioeconómico del Departamento. En el año 2012 en el Cauca se renovaron y matricularon 15.071 empresas, con un crecimiento del 8% frente al año 2011. Entre tanto, de enero a junio del año en curso se matricularon 1976 sociedades y 9.196 renovaron su matrícula. Quiere decir que son 450 más que en el mismo período del 2012. En cuanto a entidades sin ánimo de lucro, fueron renovadas 730.
Las mayores renovaciones se registran en el sector comercio con un 50%, siguen en su orden la industria y manufacturas con 1.201 empresas; inmobiliaria, empresarial, construcción, transporte, almacenamiento y telecomunicaciones con 753 empresas.
En síntesis, los renglones más representativos son comercio, industrias manufactureras, actividades inmobiliarias y empresariales.
Según el registro mercantil, de las 15.000 empresas, más de 13.000 son micro, y solamente 60 son grandes empresas. En este rango se catalogan las que tienen activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos mensuales, o sea $17.685 millones.
Lo anterior, según la presidenta de la Cámara de Comercio, da la dimensión y muestra las características del tejido empresarial formal del Departamento del Cauca, en donde la informalidad es cercana al 50%, y se observa que el comercio y la microempresa son las principales características, lo que hace frágil y volátil la economía regional, pues son pocas las empresas que trascienden en el tiempo.
No se agrega valor
Desde el punto de vista formal y con las cifras de la Cámara de Comercio, se aprecia que la economía del Cauca no agrega suficiente valor a los productos que tiene para ofrecer, que son básicamente agropecuarios. La transformación agroindustrial se centra en el norte del Departamento. Las factorías que no dependen directamente de las materias primas del Cauca, las importan, hacen la transformación y llevan el producto terminado, ya sea al mercado nacional o internacional.
En sí, la industria, que es la que agrega valor y genera mayor riqueza en la economía, es poca en el Cauca.
L.C. ¿El Cauca sigue estancado?
O.M.V. Digamos que se han tenido avances y articulación de cadenas productivas, como en los sectores del café, con cafés especiales y del fique, pero son muy pocos los que han logrado transformar la materia prima en productos de alto valor agregado, que hagan que sus empresas crezcan. No es la tendencia de las empresas que nacen en Popayán o en otras regiones del Cauca, a menos que sean capitales foráneos que vengan y monten toda la tecnología, como las empresas que se asentaron a raíz de los beneficios de la Ley Páez, en el norte del Cauca.
Las limitaciones que tiene el Departamento en cuanto a seguridad, infraestructura vial, el tardío ingreso del gas natural, en particular a Popayán, entre otros aspectos, ha retrasado los procesos industriales grandes. La falta de competitividad del Cauca limita la atracción de inversión y de crecimiento de las empresas.
Mirémoslo en el plano de las pólizas. Cuando una empresa nacional o internacional quiere instalarse y mira a la región con buenos ojos, encuentra que las pólizas son demasiado costosas para poder asegurar su inversión en el Cauca. Entonces, prefieren instalarse, como dice la canción, del puente para allá, al otro lado del río Cauca, aprovechando hasta cierto punto las materias primas del Cauca, pero son empresas del Valle, como queda registrado en todas las estadísticas.
L.C. ¿Qué ha pasado con la economía del Cauca?
O.M.V. El estudio que hace la Cámara de Comercio, denominado las 200 empresas generadoras de desarrollo en el Cauca, indica que en los años 60 el sector agropecuario ocupaba cerca del 30% de la economía caucana, en términos de proporción de su PIB. Ahora el sector agropecuario no es más del 15%. El sector primero en cuanto a porcentaje y proporción en el PIB es el de servicios. Entonces la economía del Cauca, como un todo, ha ido migrando hacia el sector terciario de las actividades económicas, que son los servicios en general: de logística, empresariales, soporte a la industria y también la comercialización de los productos, por eso el comercio sigue ocupando uno de los primeros lugares dentro de las actividades económicas del Cauca, el segundo sector es el industrial y el inmobiliario está ocupando un importante lugar.
L.C. ¿Qué perjuicios le causan a la economía del Cauca los TLC que ha firmado el gobierno?
O.M.V. Los perjuicios son muy pocos, primero porque el Cauca no es un Departamento insertado en la dinámica internacional de comercio exterior, excepto las cerca de 100 empresas del norte del Cauca que están en zonas francas, ellas sí se mueven en el sector internacional, tanto para sus insumos como para poner sus productos en el mercado externo, pero el resto del Departamento no, son muy pocas las empresas que están internacionalizadas.
L.C. ¿Cómo está la balanza comercial del Cauca?
O.M.V. La balanza comercial del Cauca hay que mirarla con lupa. En términos de comercio exterior la componen las empresas del norte del Cauca, que prácticamente salvan la economía. Gracias a ellas, el Departamento ya no está en los últimos lugares de exportación, se encuentra en un punto medio a nivel nacional, no es una dinámica completa del Cauca, sino de ellas.
En algunos años de la década pasada se presentó una balanza comercial positiva, pero luego volvió al estado tradicional deficitario.
L.C. ¿Qué resultados arrojó el programa de formalización?
O.M.V. Fue exitoso. La meta que teníamos de formalizar durante los tres años del proyecto BID a 500 empresas, la sobrepasamos. Fue un programa piloto que luego se replicó, incluso por el mismo ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Les hicimos entender cuáles eran sus obligaciones y sus deberes, pero también qué beneficios obtenían al estar registrados en la Cámara de Comercio, el valor que tiene el certificado mercantil, que es como la cédula de ciudadanía, y la oportunidad de acceder a créditos con tasas de interés del mercado, no las de agiotista que consumen el capital de trabajo, las ganancias y el flujo de caja.
El programa de formalización de la Cámara de Comercio del Cauca, que comenzó prácticamente en el 2009 ha generado formalidad. Muchos de los que permanecieron en el programa, son ahora proveedores de la Cámara. Fue valioso el acompañamiento del consejo asesor, porque logramos sentar en una misma mesa a todas las instituciones vinculadas a la formalidad: la Dian, Bomberos, Alcaldía, Comfacauca, Mintrabajo y la Cámara. Se entendió que no podíamos seguir desarticulados como instituciones de apoyo a la formalización y que debíamos hacerle más fácil al empresario el camino a la legalidad, teniendo clara esa ruta.
El proyecto terminó en el 2011. Ya en diciembre del 2010 se había expedido la ley 1429 de generación de empleo, en la que se recogieron muchas de las experiencias obtenidas por la Cámara de Comercio del Cauca, a lo largo de la ruta de la formalidad. Se le entregó al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo la responsabilidad de generar el fortalecimiento empresarial en los campos comercial, administrativo, tributario y contable.
El empresario llega a la legalidad y debe seguir una etapa de fortalecimiento empresarial para que sea sostenible, entienda sus compromisos, sus responsabilidades y siga creciendo de la mano de instituciones de soporte como la Cámara y el Sena, que ha prestado un gran servicio en alianza con nuestra institución, en cuanto a capacitación gratuita para los formalizados.
El año pasado tuvimos una meta de 600 formalizados del programa Brigadas para la Formalización, la cual superamos. Igualmente en el 2013 volvimos a trazarnos esa meta, y a la fecha ha sido superada con suficiencia, generando credibilidad y confianza entre los comerciantes y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que auspicia parte del desarrollo de este programa.
En el 2012 el proyecto se comenzó a descentralizar, fuimos a Piendamó, Silvia, Timbío y El Tambo. En el 2013 hemos ido a Guapi, Miranda, Caloto, Villa Rica y Bolívar, uniendo el programa de Brigadas de la Formalización, con el nuestro de descentralización como Cámara de Comercio.
L.C. ¿Qué campañas se harán?
O.M.V. Se va a lanzar una campaña de cultura ciudadana, dirigida a la compra formal, más aún cuando este año se promulgó el Estatuto del Consumidor. Si se compra en la calle, no se tendrá cómo ejercer los derechos como consumidor.
L.C. ¿Qué ha pasado con la cadena del fique?
O.M.V. Va bien. Tenemos cuatro líneas identificadas, una es el producto como tal, pues no se puede generar valor agregado, siguiendo solo por la línea de fique para empaques. Esta fibra tiene mucha potencialidad en innovación. La pregunta es: ¿Qué está demandando el mercado?
A través de una consultoría internacional que está pagando iNNpulsa, una empresa a nivel mundial nos ayudó a monitorear qué otras cosas podemos hacer con la fibra de fique. Nos orientamos hacia el segmento de la moda. Increíble, ¿a quién se le ocurría hasta hace un año que con el fique se puede confeccionar ropa?
En este momento se está contactando a una diseñadora junior de Tous, para que asesore en este campo.
Otra línea de acción es establecer cómo se logra hacer más suave la fibra. En ese aspecto se tiene que abordar el beneficio del cultivo y de la penca. Ahí intervienen las más de 20 asociaciones de fiqueros que deberán cambiar sus viejas máquinas, con ese fin se formuló un proyecto para acceder a recursos de regalías y estamos a la espera de su aprobación, el gobernador Temístocles Ortega se comprometió con este tema.
La tercera línea se refiere al fortalecimiento empresarial, desde los cultivadores hasta las artesanas, o las que van a confeccionar los diseños exclusivos.
El cuarto aspecto o línea es la comercializadora. Se proyecta montar una empresa que enganche el mercado local con el internacional y que estandarice la calidad del producto. En esto estamos avanzando, como también en el diseño del programa de capacitación, a fin de estructurar el proyecto de fortalecimiento empresarial.
publicado en la edición impresa del 11 de octubre de 2013
You must be logged in to post a comment Login