Cámara de Comercio del Cauca concluye el 2019 con ejecutorias en favor del Departamento
![](https://www.periodicolacampana.com/wp-content/uploads/2019/12/Ana-Fernanda-oficina-2-300x336.jpg)
En el próximo año esta entidad hará parte del Consejo Asesor de la Presidencia de la República para el desarrollo de las empresas de Colombia.
Un balance sobre la gestión y las actividades adelantadas por la Cámara de Comercio del Cauca durante el año 2019, en favor del comercio, del sector productivo y del desarrollo del Departamento en general, hizo su presidenta ejecutiva, la economista Ana Fernanda Muñoz Otoya.
En primer lugar se refirió a la gestión realizada por esa entidad y otros gremios de la producción, para aliviar las pérdidas del comercio, del sector productivo y de la comunidad, debido a los graves perjuicios económicos a causa del bloqueo de la vía Panamericana en marzo anterior, por parte de comunidades indígenas del Cauca.
Se logró una Línea de crédito de Bancoldex con aportes de la Cámara de Comercio del Cauca, por $ 1.823 millones, que beneficiaron a más de 30 micro y pequeñas empresas, además de contribuir a la reestructurar de sus proyectos. Se adjudicaron todos los recursos asignados.
Igualmente, el Municipio de Popayán concedió un plazo para el pago del impuesto de Industria y Comercio. Así mismo, se extendió el pago de Impuesto de Renta hasta el 31 de diciembre de 2019, que benefició a todo el Departamento.
De otro lado, la Cámara de Comercio hizo seguimiento a la cesión del contrato de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao. Se está a la espera de la notificación de la firma del contrato de cesión de acuerdo a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
La entidad promovió la mesa de conectividad aérea, escenario facilitado por la Aeronáutica Civil, a la cual asistieron varias aerolíneas que están interesadas en volar a Popayán. En los próximos meses se hará una segunda reunión, con propuestas concretas.
La Cámara de Comercio firmó el nodo de Economía Naranja con diferentes actores del sector a nivel departamental. Lanzó el estudio de prefactibilidad de la zona franca del Valle del Patía. Colaborará también en el proceso de articulación del estudio de la doble calzada Popayán-Pasto.
En Santander de Quilichao ejecutó varias actividades, entre ellas el fugódromo y la carrera de las luces, que es un dinamizador de la actividad comercial.
Promovió la gran travesía del Valle del Patía, con más de 300 participantes, que dinamizó la actividad comercial con una ocupación hotelera de casi del 100%; en el 2020 se hará la segunda versión.
Se efectuaron dos misiones internacionales. La primera a Chile, a la que fueron invitados empresarios formales de turismo. Al Perú viajaron en misión exploratoria representantes de industrias 4.0, uno de los sectores bandera de la Cámara de Comercio, a través del cual se busca el desarrollo de nuevas tecnologías en el Departamento del Cauca.
Se inició el proyecto ‘Norte del Cauca cómo vamos’, que vincula inicialmente a tres municipios. El objetivo es captar la percepción de los habitantes, cuál es su sentimiento respecto del nivel de desarrollo y avance en sus regiones, es un elemento fundamental en política pública, señala la economista Muñoz Otoya.
La entidad mercantil llevó a la feria Expoartesanías en Bogotá, a tres artesanas formales de la Costa Pacífica caucana, que siguieron el proceso de Industrias Creativas.
En el 2020 con una representación importante, la Cámara de Comercio del Cauca comienza a formar parte del Consejo Asesor de la Presidencia de la República para el desarrollo de las empresas de Colombia. La idea de este este proceso es liderar proyectos de desarrollo, que no todo se defina en el ámbito nacional, sino desde las regiones.
“Fue un honor para la Cámara de Comercio del Cauca recibir esta invitación del Gobierno Nacional, ya se han adelantado dos reuniones y el objetivo es que en marzo se le esté presentando a la Presidencia una agenda clara para que adopte las medidas que buscan el favorecimiento de estas regiones, especialmente de las mujeres empresarias”, concluyó la presidenta de la Cámara de Comercio, Ana Fernanda Muñoz Otoya.
En el 2019 esa institución recibió reconocimientos a su labor, de Acopi Cauca, del Banco Interamericano de Desarrollo y de Bancoldex.
En el próximo año esta entidad hará parte del Consejo Asesor de la Presidencia de la República para el desarrollo de las empresas de Colombia.
Un balance sobre la gestión y las actividades adelantadas por la Cámara de Comercio del Cauca durante el año 2019, en favor del comercio, del sector productivo y del desarrollo del Departamento en general, hizo su presidenta ejecutiva, la economista Ana Fernanda Muñoz Otoya.
En primer lugar se refirió a la gestión realizada por esa entidad y otros gremios de la producción, para aliviar las pérdidas del comercio, del sector productivo y de la comunidad, debido a los graves perjuicios económicos a causa del bloqueo de la vía Panamericana en marzo anterior, por parte de comunidades indígenas del Cauca.
Se logró una Línea de crédito de Bancoldex con aportes de la Cámara de Comercio del Cauca, por $ 1.823 millones, que beneficiaron a más de 30 micro y pequeñas empresas, además de contribuir a la reestructurar de sus proyectos. Se adjudicaron todos los recursos asignados.
Igualmente, el Municipio de Popayán concedió un plazo para el pago del impuesto de Industria y Comercio. Así mismo, se extendió el pago de Impuesto de Renta hasta el 31 de diciembre de 2019, que benefició a todo el Departamento.
De otro lado, la Cámara de Comercio hizo seguimiento a la cesión del contrato de la doble calzada Popayán-Santander de Quilichao. Se está a la espera de la notificación de la firma del contrato de cesión de acuerdo a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
La entidad promovió la mesa de conectividad aérea, escenario facilitado por la Aeronáutica Civil, a la cual asistieron varias aerolíneas que están interesadas en volar a Popayán. En los próximos meses se hará una segunda reunión, con propuestas concretas.
La Cámara de Comercio firmó el nodo de Economía Naranja con diferentes actores del sector a nivel departamental. Lanzó el estudio de prefactibilidad de la zona franca del Valle del Patía. Colaborará también en el proceso de articulación del estudio de la doble calzada Popayán-Pasto.
En Santander de Quilichao ejecutó varias actividades, entre ellas el fugódromo y la carrera de las luces, que es un dinamizador de la actividad comercial.
Promovió la gran travesía del Valle del Patía, con más de 300 participantes, que dinamizó la actividad comercial con una ocupación hotelera de casi del 100%; en el 2020 se hará la segunda versión.
Se efectuaron dos misiones internacionales. La primera a Chile, a la que fueron invitados empresarios formales de turismo. Al Perú viajaron en misión exploratoria representantes de industrias 4.0, uno de los sectores bandera de la Cámara de Comercio, a través del cual se busca el desarrollo de nuevas tecnologías en el Departamento del Cauca.
Se inició el proyecto ‘Norte del Cauca cómo vamos’, que vincula inicialmente a tres municipios. El objetivo es captar la percepción de los habitantes, cuál es su sentimiento respecto del nivel de desarrollo y avance en sus regiones, es un elemento fundamental en política pública, señala la economista Muñoz Otoya.
La entidad mercantil llevó a la feria Expoartesanías en Bogotá, a tres artesanas formales de la Costa Pacífica caucana, que siguieron el proceso de Industrias Creativas.
En el 2020 con una representación importante, la Cámara de Comercio del Cauca comienza a formar parte del Consejo Asesor de la Presidencia de la República para el desarrollo de las empresas de Colombia. La idea de este este proceso es liderar proyectos de desarrollo, que no todo se defina en el ámbito nacional, sino desde las regiones.
“Fue un honor para la Cámara de Comercio del Cauca recibir esta invitación del Gobierno Nacional, ya se han adelantado dos reuniones y el objetivo es que en marzo se le esté presentando a la Presidencia una agenda clara para que adopte las medidas que buscan el favorecimiento de estas regiones, especialmente de las mujeres empresarias”, concluyó la presidenta de la Cámara de Comercio, Ana Fernanda Muñoz Otoya.
En el 2019 esa institución recibió reconocimientos a su labor, de Acopi Cauca, del Banco Interamericano de Desarrollo y de Bancoldex.
You must be logged in to post a comment Login