Artesanías de Colombia revalúa su labor

Por en julio 13, 2015

Por Aura Isabel Olano

Se propone fortalecer el desarrollo artesanal.

En julio próximo deberán estar haciendo trabajo de campo dos operadores que desarrollarán, tanto en Popayán como en otras 19 poblaciones del Departamento, proyectos para fortalecer el sector artesanal del Cauca.

PUBLICIDAD

Como se recordará, en mayo pasado se instaló en Popayán el Consejo Regional de Apoyo al Sector Artesanal del Cauca, por convocatoria que hiciera Artesanías de Colombia, empresa de economía mixta adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

La coordinación de la ejecución de los proyectos la hará el Laboratorio de Diseño e Innovación del Cauca, dirigido por el arquitecto Álvaro Montilla Vega, quien actúa como enlace de Artesanías de Colombia en el Cauca. Con él dialogó el periódico La Campana para conocer el objetivo de la estrategia que busca mejorar la calidad de vida de los artesanos y fortalecer esta actividad.

La Campana. Artesanías de Colombia no tiene buena imagen en las regiones, se le critica que les compra a ciertos artesanos y a precios bajos, mientras vende esos productos mucho más caros en sus exclusivos almacenes, además que no es fácil acceder a su burocracia. ¿Qué está haciendo ahora Artesanías para ser más democrática y ayudar de verdad a los artesanos que son su razón de ser?

Álvaro Montilla Vega. Artesanías de Colombia está generando una nueva estrategia para descentralizar su trabajo. Si la gente la ve así, es porque ha sido una entidad comercializadora básicamente, y de inmediato se piensa en la feria de Bogotá de final de año, Expoartesanías, que es para estratos altos, lo mismo sus almacenes en la capital del país y ahora en Cartagena. Entre la labor que tiene que hacer Artesanías, han surgido varias subgerencias como la de Desarrollo, que ha planteado una estrategia para que esta entidad tenga presencia en todas las regiones del país de forma permanente y no intermitente como se venía dando, y cumpla con prestar servicios a los artesanos, que por su trabajo y su objeto social debe hacer.

2015_06_26 13foto04 artesanías

Artesanías de Colombia está generando una nueva estrategia para descentralizar su trabajo y apoyar a los artesanos.

Entonces, la primera parte de ese trabajo es ubicarse en todos los departamentos, para eso ha creado un proyecto de ampliación de cobertura poblacional y geográfica, a fin de abrir caminos a través de los Laboratorios de Diseño e Innovación, cuya función es articular acciones, actores y recursos para fortalecer la cadena de valor de la actividad artesanal en el país.

L.C. ¿Cuál será el principal aporte a los artesanos?

A.M.V. Entre los grandes aportes que se pueden hacer, se contempla mejorar el diseño y la calidad de la artesanía, para garantizar el bienestar social, económico y familiar del artesano. El campo de la artesanía está hoy muy competido en el mundo, se pueden ver en cadenas de supermercados colombianos artesanías de la india, de la China, de Pakistán, etc., que tienen denominación de origen.

L.C. ¿Qué les ofrece Artesanías de Colombia a los artesanos en cuanto a diseño para que puedan competir en los mercados tanto internos como externos?

A.M.V. A través de los Laboratorios Regionales, Artesanías ha dispuesto generar proyectos en alianza con las gobernaciones, alcaldías y otras instituciones que deseen participar, a fin de elaborar proyectos para el desarrollo de la artesanía. Esos proyectos tienen cinco componentes básicos: diseño e innovación, mejoramiento tecnológico para la producción, identificación de capacidades, incremento de la calidad y competitividad de las artesanías y generación de oportunidades comerciales en los mercados locales, regionales y nacionales.

2015_06_26 13foto02 artesanías

Una encuesta identificó a 700 artesanos en el Cauca, en diferentes oficios.

En algunas regiones del país Artesanías ha tenido fuerte presencia, que no es el caso del Cauca, pero ahora con el programa de ampliación de cobertura geográfica y poblacional, se establece en todos los departamentos para que la misión se cumpla con el fin de mejorar las condiciones de vida del artesano, que no solo tienen que ver con su ingreso, sino también con el reconocimiento social de su labor, lo que incide en el precio de sus productos.

L.C. En el campo de la artesanía hay nuevos conceptos, como la neoartesanía, artesanía profesional o artesanía contemporánea, que muestran una evolución en el diseño, con gran incidencia académica, pero que no tienen el apoyo requerido, cuando además, pueden asesorar a los artesanos tradiciones que están repitiendo lo mismo, sin mayor diseño ni técnica.

A.M.V. Hay una artesanía con enorme carga cultural, ancestral y patrimonial que hay que conservar, mantener y apoyar, que es la que hoy está mejor posicionada económicamente. Hay piezas irrepetibles por las que el comprador de muy alto nivel paga un precio importante.

De esa misma línea ancestral, con la intervención de los diseñadores contemporáneos, industriales básicamente, algunos de esos productos pueden migrar a objetos utilitarios, basados en valores patrimoniales y culturales que tiene un determinado objeto o técnica, una forma de tejido, de cestería, etc., y producir nuevas obras. Esos ya van adaptados a un mercado contemporáneo.

PUBLICIDAD

La neoartesanía está muy relacionada con los sectores urbanos, los diseñadores o artistas están generando nuevos lenguajes y productos. Esto es lo más reciente y novedoso, pues hay una línea delgada entre una obra de arte y una artesanía. El artista contemporáneo y muchos profesionales del diseño, se han ido en busca de la artesanía para conocer ese oficio y sus materiales, a fin de darle un concepto más actual de acuerdo con la demanda.

¿Qué es arte y qué es artesanía? Esa es la duda. Tenemos otra más, que es la manualidad, de la que se dice es artesanía. Conceptualmente puede haber confusión.

En el caso del Cauca, la idea es ir a esos dos primeros segmentos, porque hay que rescatar los oficios, muchos de los cuales se han perdido. Este Departamento se presenta como pluriétnico y multicultural, lo que muchas veces ha generado conflictos. El Cauca es diverso y esa diversidad se debe manifestar en productos, porque si salimos con una sola mochila, ¿en dónde queda dicha diversidad?

L.C. ¿A qué le está apuntando el Laboratorio de Diseño e Innovación al Cauca?

A.M.V. Para el proyecto de este año tenemos tres materias primas especiales: el fique, que es una fibra tradicional en el Cauca, que generó bienestar a la gente, y que hoy está de capa caída, porque la han reemplazado por materiales sintéticos. Hay que ver qué más se puede hacer con el fique, cómo se puede tratar la fibra para que sea más suave al tacto, por ejemplo. Otra materia prima es la lana de oveja. Paradójicamente, las comunidades caucanas hablan de la importancia de la tejeduría, de su tradición y producción artesanal, pero, uno se pregunta, ¿cómo están haciendo para tejer tanto? Creo que en gran parte la lana la traen de Boyacá. Hemos hecho contactos con el Ministerio de Agricultura para que, además del proyecto de tejidos, podemos hacer un plan piloto este año, con un pie de cría de ovejas, que además es multipropósito: lana, carne, cuero y abono. El artesano es un gran consumidor de recursos naturales, por lo que el proyecto busca que esas materias primas las utilice de manera sostenible.

2015_06_26 13foto01 artesanías

Hay un mercado muy importante para la artesanía, como es el local, el que se debe despertar e incentivar.

Otro renglón artesanal en el Cauca es el oro, con el que se trabaja la filigrana, en especial en Guapi que tuvo una gran importancia en el período de la colonia. Nos interesa recuperar ese oficio que se ha perdido, con el que también se le haría frente a la minería ilegal.

L.C. ¿Cuál es el apoyo económico para los proyectos de Popayán y del Cauca?

A.M.V. Para cada región Artesanías de Colombia destina una partida inicial. En el caso del Cauca la suma base es de $500 millones, que subirá de acuerdo con las contrapartidas de la Gobernación, la Alcaldía de Popayán, entre otras instituciones. Si la Gobernación, por ejemplo, destina mil millones de pesos, Artesanías pone una cantidad igual.

Con ese dinero se trabajarán los cinco frentes ya mencionados y se dejará un dinero mayor para producción. Como Artesanías de Colombia no puede prestar para capital de trabajo, se buscarán alianzas con otras entidades, a las que podamos demostrar con la primera fase del proyecto que el artesano o grupos de artesanos están capacitados para ejecutar con éxito procesos de producción.

L.C. ¿A cuántos artesanos llegarán los dos programas?

A.M.V. El año pasado se aplicó una encuesta que identificó a 700 artesanos en el Cauca, se les preguntó qué productos hacen, en dónde los comercializan, cuáles son las ventas, qué materias primas utilizan, qué problemas tienen, etc.

Muchos de ellos tienen organizado el tiempo de producción y la comercialización. Trabajan el primer semestre para vender en el segundo semestre del año. El artesano se vuelve una especie de gitano que va de feria en feria a comercializar su producto. Algunos afirman que, si no van, otros no pueden vender, porque son ellos quienes lo saben hacer, y hasta cuentan la historia de cada creación. Para otro grupo de artesanos, ir a ferias es dejar de trabajar en su taller y gastar dinero en el pago del stand, transporte, hospedaje, alimentación, etc.

Ante esa situación, otro componente del proyecto es contratar una empresa o también a expertos para que diseñen y ejecuten las estrategias de mercadeo y comercialización, con resultados ciertos que se traduzcan en ventas. Hay un mercado muy importante, como es el local, el que se debe despertar e incentivar.

L.C. ¿Qué receptividad ha encontrado en la Gobernación, Alcaldía y otras entidades del Cauca?

A.M.V. Hemos encontrado muy buena receptividad. La Gobernación aportará a la bolsa y la Alcaldía de Popayán anunció $75 millones. Además hará un proyecto recíproco para el que Artesanías de Colombia pondrá $100 millones, dirigido a las colonias, porque a Popayán han migrado artesanos de distintas poblaciones del Departamento.

L.C. ¿Quiénes pueden ser los operadores de los proyectos?

A.M.V. Buscamos entidades con experiencia y sin ánimo de lucro, que hagan un aporte y que su objeto social contemple el bienestar de las personas. También puede ser un operador particular. Es un solo operador por proyecto, en el caso del Cauca serían dos, uno para Popayán y el otro para el Departamento, para cubrir 19 municipios. Se les exige capacidad administrativa, financiera y operativa, deben conformar equipos profesionales, entre ellos diseñadores industriales. El Laboratorio estará vigilante durante todo el proceso.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply