Ante la crisis del comercio, Campanario presenta propuestas al alcalde de Popayán para reactivar el sector

Por en agosto 20, 2020

Las pérdidas en ventas superan el 80%, se ha terminado el 40% de los contratos de trabajo, de manera definitiva se han cerrado 15 locales comerciales. 

Una cruda exposición de la actual situación por la que atraviesa el conglomerado empresarial de Campanario Centro Comercial, le hizo el presidente del Consejo de Administración, Francisco Salamanca, al alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, en carta enviada este 20 de agosto, que contiene, además, varias propuestas que buscan contrarrestar las dificultades que padece el sector comercio en Popayán, a raíz de la pandemia y la desaceleración económica que se traía desde el año 2019. 

“Acudimos a su visión de ciudad, para que en un acto de gran empatía con el sector comercio y en general con la ciudadanía, logremos encontrar y construir soluciones que coadyuven a superar esta inesperada situación. Queremos proponer acciones que aporten a la generación de empleo y la reactivación de la economía local”, dice en la misiva,   Francisco Salamanca a la alcalde. 

PUBLICIDAD

El contexto actual del sector comercio 

Salamanca destaca las principales preocupaciones del sector, tras la reapertura del centro comercial. “Por un lado, la evidente disminución en la demanda de productos y servicios, que alcanza pérdidas en ventas que superan el 80%, el debilitamiento de la fuerza laboral como consecuencia de la crisis económica que afrontan nuestros comerciantes y la gran incertidumbre frente a los períodos de recuperación del sector”. 

Agrega, que de los 286 establecimientos distribuidos entre comercio, oficinas y consultorios, que empleaban antes de la pandemia a más de 1.000 colaboradores, se han cerrado definitivamente 15 locales, y del total de personas vinculadas a estos establecimientos, se han dado por terminado más del 40% de los contratos de trabajo. 

“Lastimosamente, la mayoría de las ayudas que el Gobierno Nacional ha dispuesto para los empresarios del comercio, no han llegado efectivamente, y otras han sido insuficientes, esto debido a que la demanda de los productos o servicios no ha superado siquiera el 25%, comparado con los mismos meses de la operación normalizada del año 2019, y por lo tanto no se han podido superar, inclusive, los costos básicos de funcionamiento”, sostiene el empresario.

Propuestas para impulsar el comercio

PUBLICIDAD

  1. Generación de confianza entre el comercio y los clientes, razón por la cual propone al Municipio de Popayán, en conjunto con la Cámara de Comercio Cauca, Fenalco y Acopi, un ‘Sello de calidad en el cumplimiento de medidas de bioseguridad’, mediante el cual se certifique el adecuado uso de las medidas de cara al cuidado de la ciudadanía payanesa en general.
  2. Implementar campañas de visibilidad del comercio de manera prioritaria, bajo la premisa de ‘Comprar lo nuestro’, como una forma de impulsar el sector y potencializar sus productos a nivel local y regional. 
  3. Como estrategia para incrementar la demanda y consumo de bienes y servicios y fortalecer la fuerza laboral de la ciudad, será trascendente revisar y flexibilizar las medidas de aforo, Aislamiento General y Pico y Cédula, que actualmente rigen en Popayán y que impactan directamente en el comercio, especialmente en los fines de semana, días festivos y horarios nocturnos. Plantear medidas menos restrictivas como el levantamiento de los días de aislamiento, con horarios de Pico y Cédula más extendidos y con mayor número de dígitos por día, aumentar el aforo al menos al 50% de la capacidad total de los establecimientos, hacen parte de un equilibrio para mantener la economía local y la protección de la salud de todos los ciudadanos.
  • 4. Permitir la apertura de las actividades restringidas y que cuentan con la posibilidad de iniciar con sus planes piloto, tales como el servicio a la mesa de restaurantes y cafés, y los gimnasios
  • 5. Iniciar desde ya la instalación de una mesa técnica, con la participación de la Secretarías de Desarrollo Económico, la Secretaría de Salud y los empresarios de los diferentes sectores económicos afectados por la no apertura de sus establecimientos, tales como cafés-bar, salas de cine, locales de entretenimiento y diversión, incluyendo los juegos de azar. Esto con el propósito de definir los lineamentos, condiciones, compromisos y fechas para realizar la implementación de planes piloto, incluidos los procedimientos necesarios para la aplicación de protocolos de bioseguridad, cuyo objetivo sea la activación gradual y responsable de estas actividades que han sido duramente golpeadas por la pandemia al ser los primeros en cerrar.
  • 6. Construir un programa de compensación laboral que dé apoyo y fortalecimiento al empleo, buscando la vinculación de quienes hayan perdido su puesto de trabajo en el periodo comprendido entre el 15 de marzo y el 31 de agosto de 2020, a través de un beneficio otorgado por el Municipio para el contratante de estas personas, así:

♣ Una subvención mensual por parte de la Administración Municipal, por un monto de 0,5 SMMLV por cada empleado (máximo dos por contribuyente que suscriban contrato laboral de tiempo completo, por un período mínimo de 6 meses), descontada en las declaraciones de Industria y Comercio durante las próximas vigencias.



♣ Una subvención mensual por parte de la Administración Municipal por un monto de 0,75 SMMLV por cada empleado mayor de 45 años (máximo dos por contribuyente que suscriban contrato laboral de tiempo completo, por un período mínimo de 6 meses), descontada en las declaraciones de Industria y Comercio durante las próximas vigencias.

7. En línea con la propuesta anterior, el Municipio puede crear una bolsa de empleo virtual para que las personas en condición de desempleo se inscriban y puedan acceder a las convocatorias abiertas por las empresas o comerciantes locales. Adicionalmente, el proceso deberá complementarse con un programa de reorientación, recualificación y recolocación de estas personas, a través de oficinas como el Centro para el Empleo y el Emprendimiento de Popayán, adscrito a la Secretaría de Planeación de Popayán.

8. Realizar programas de formación al desempleado, en destrezas y actividades técnicas, tecnológicas y empresariales, para brindar mayores oportunidades laborales a quienes se encuentran cesantes.  

9. Desarrollar un programa de bonos para Popayán, con el propósito de incentivar el consumo en el comercio local, cultura, turismo, gastronomía, entre otros sectores, a través de la vinculación de establecimientos de comercio por convocatoria y dirigido a una población definida. El bono deberá usarse para subsidiar parcialmente el pago de las compras o servicios.

10. Poner en funcionamiento una oficina de Apoyo Técnico y Jurídico al empresario y microempresario, con el fin de recibir asesoría y herramientas de aplicación directa en áreas como productividad, manejo de indicadores de ventas, nuevos emprendimientos, reinvención de los negocios, aceleración de la innovación, manejo de crisis, fusiones y adquisiciones de empresas, como una forma para afrontar los recientes cambios

11. Generar un canal de comercialización digital en cabeza del Municipio, en donde se puedan ofrecer de manera gratuita los bienes y servicios de los comercios inscritos localmente, acompañando la propuesta de una estrategia de mercadeo y publicidad.

12. Gestionar y servir de puente a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, para diversificar la colocación de la oferta de créditos blandos, disponible en las entidades financieras con el fin de que realmente lleguen esas oportunidades a los pequeños empresarios y comerciantes. 

La carta finaliza destacando el compromiso de la Administración Municipal con el sector comercial y empresarial del Municipio, y solicita una gestión activa que permita generar alivios que sean impacto para el sector comercio y en general para los habitantes de Popayán.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply