El Cauca en el corazón de la lucha contra el cambio climático

Por en febrero 12, 2025

Innovadora alianza une tecnología blockchain y conservación ambiental para proteger ecosistemas vitales.

Se adelanta el Proyecto de Protección de Ecosistemas del Cauca, iniciativa innovadora que busca la conservación, restauración y desarrollo sostenible en Colombia. Su enfoque se centra en la preservación de ecosistemas críticos, la colaboración con comunidades locales y el compromiso del sector empresarial.

El proyecto de Protección de Ecosistemas Estratégicos en el Cauca, liderado por Suan Blockchain, con el apoyo de instituciones como la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Neptura, Nodriza, Icontec, Tecnalia Colombia y financiado por el sistema general de regalías, es una respuesta directa al reto más urgente que enfrenta la humanidad: el cambio climático. Juntos, estamos impulsando la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental, validando comercialmente soluciones de descarbonización para un futuro más verde.

PUBLICIDAD

El proyecto propone un modelo de inversión verde que combina la reforestación y conservación de áreas forestales para la captura de CO₂ generando ingresos mediante la venta de créditos de carbono en mercados internacionales. Además, promueve sistemas agrícolas sostenibles y la integración de tecnología avanzada para monitoreo y verificación, garantizando transparencia y viabilidad a largo plazo. Los avances que hemos logrado en el camino de este proyecto, son:

Consolidar al Cauca como un punto clave para la conservación de hábitats esenciales.

● Expansión de áreas protegidas y restauración: Se formalizó el interés en nuevas hectáreas para conservación y restauración, desde la región Pacífica hasta la meseta de Popayán y Santander de Quilichao. En colaboración con la Agencia de Renovación del Territorio, se identificaron oportunidades en el bajo Patía, involucrando a municipios, comunidades campesinas y jóvenes.

● Impulso al Corredor del Jaguar: Se promovió la participación en la expansión de corredores biológicos, como el Corredor del Jaguar, que conecta ecosistemas desde México hasta Chile, consolidando al Cauca como un punto clave para la conservación de hábitats esenciales.

PUBLICIDAD

● Alianzas con el sector privado: En la COP16 se establecieron alianzas para desarrollar sistemas agrícolas sostenibles en el bajo Patía, alineando a empresas y comunidades locales en iniciativas que combinan desarrollo económico y conservación ambiental.

● Talleres comunitarios: Se llevaron a cabo talleres bajo el lema «¿Cómo Generamos Riqueza en el Territorio?», donde se explicaron conceptos técnicos y se presentaron herramientas prácticas para incentivar la participación comunitaria.

● Prelanzamiento del proyecto: Se realizó una reunión estratégica con el Comité de Cafeteros del Cauca en Popayán, presentando un modelo de inversión que integra la conservación de ecosistemas con el fortalecimiento económico del negocio agroforestal. Además, se llevaron a cabo eventos en las oficinas de Icontec en Bogotá, en la cual, inversionistas del sector privado, conocieron los desafíos y el plan de inversión del proyecto.

● Capacitaciones: La Fundación Tecnalia Colombia desarrolló una serie de capacitaciones en el departamento del Cauca, enfocadas en fortalecer las habilidades de los productores y empresarios agroforestales de la región. Estas capacitaciones se realizaron con sesiones teóricas y prácticas, facilitadas por un equipo técnico altamente calificado.

Uso de drones en la agricultura y la silvicultura para mejorar la eficiencia y precisión en las operaciones

Las temáticas abordadas en las capacitaciones incluyen:

  • Visión artificial para agroforestería: Implementación de tecnologías de visión artificial para optimizar prácticas agroforestales.
  • Monitoreo de tecnologías: Seguimiento y evaluación de tecnologías aplicadas en el sector agroforestal.
  • Gestión efectiva para innovación y productividad: Estrategias de gestión orientadas a impulsar la innovación y mejorar la productividad en emprendimientos agroforestales. -Tecnología para pilotos de drones: Uso de drones en la agricultura y la silvicultura para mejorar la eficiencia y precisión en las operaciones.

Estas iniciativas buscan no solo contribuir al desarrollo económico local, sino también fomentar la conservación ambiental, asegurando que los conocimientos adquiridos se traduzcan en acciones concretas y sostenibles en el futuro, acciones que consolidan al Proyecto de Protección de Ecosistemas del Cauca como un referente en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en Colombia.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply