Alarmados empresarios y comerciantes del Cauca por excesivo incremento en tarifas de gas

Por en febrero 11, 2025

El metro cubico del gas domiciliario y empresarial tuvo un aumento del 55% en este departamento.


Por Soledad Victoria Olano Correa
Precisamente, para analizar y sugerir posibles soluciones a esta difícil situación, en rueda de prensa efectuada en Popayán el 10 de febrero de 2025, en el restaurante Qaray, el director ejecutivo del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca, Julián Torres Sarria, destacó la importancia de analizar el aumento en el precio del servicio de gas en este sector del país, desde dos perspectivas clave: el sector productivo y el de los hogares.

Representantes del comercio y gremios mostraron su preocupación por el excesivo incremento en la factura del gas.

“Estamos viendo incrementos significativos en el metro cúbico del gas. Por ejemplo, un restaurante mediano o pequeño en el sector histórico de Popayán ha visto aumentar su recibo de $ 3.800 a $ 5.500 por metro cúbico, lo que representa un incremento del 55%. Esto no es un caso aislado, ya que hemos observado aumentos similares en varios restaurantes”, afirmó Julián Torres.

PUBLICIDAD

Ana Fernanda Muñoz Otoya, presidenta de la Cámara de Comercio del Cauca.

Agregó, que el gas es un insumo crucial para la producción de alimentos y este aumento tendrá un impacto directo en el costo final de los platos. Esto, a su vez, afectará la demanda en los restaurantes y los hogares que utilizan gas para cocinar, lo que repercute en el bolsillo de los caucanos.

Además, destacó, que este incremento no hace distinciones entre los diferentes estratos sociales, afectando de manera desproporcionada a los hogares de estratos uno y dos, que tienen un menor poder adquisitivo. Esto también impacta a los trabajadores, oficinistas y estudiantes que diariamente compran un almuerzo económico, conocido popularmente como “corrientazo”.

Juan Pablo Piedrahita Barona, presidente de Arcao

Sostuvo, que es contradictorio que el Gobierno nacional asegure que no hay escasez de gas, que no se harán exploraciones del combustible, porque según el jefe de Estado, en Colombia hay suficiente gas.

PUBLICIDAD

Sin embargo, la realidad es diferente. En Bogotá se ha registrado un incremento del 36% en este servicio, mientras que en el Cauca, el aumento ha sido del 55%. Esto genera preguntas como: ¿qué está pasando, por qué estos aumentos significativos? Esa es una de las razones por las que se reunieron los principales gremios de este departamento, entre ellos, Cotelco, Arcao y Acodrés, con el apoyo de la Cámara de Comercio del Cauca.

Ana María Ayerbe, vicepresidenta de Cotelco Cauca

Indicaron, que esa es una aclaración que tienen que hacer el Ministerio de Minas y Energía y la Superintendencia de Servicios Públicos, que aprueba las tarifas que se cobran, así como Alcanos de Colombia, empresa que suministra en su mayoría el gas que se consume en el Cauca.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Restaurantes del Cauca, Arcao, Juan Pablo Piedrahita Barona, manifestó que, es muy complejo el aumento en las tarifas de gas, más para esta región que viene de un año de soportar 59 taponamientos en la vía Panamericana, “no obstante este sector se había recuperado un poco dando empleo y ahora tiene que volver a prescindir de muchos puestos de trabajo.

Rodrigo Holguín, presidente de Acodrés

Al respecto indicó, que, al subir las tarifas de este hidrocarburo, los sectores que jalonan la economía en el departamento se ven abocados a suprimir puestos de trabajo, por lo que le manifestaron al Gobierno nacional, que se ponga de acuerdo con la empresa privada para evitar el aumento desmedido en el precio de la factura de gas. En Bogotá este servicio aumentó 36% porque este combustible recorre 1.600 kilómetros para llegar a la capital, mientras la distancia a Popayán es mucho mayor, ciudad en la que se registró un incremento del 55%, más el 8% para el subsidiar a los estratos uno y dos.

“Los sectores productivos del Cauca, a través de un derecho de petición, le solicitamos al Gobierno nacional, que la Superintendencia de Industria y Comercio le haga seguimiento al precio del gas y que demuestre que hay abastecimiento de este recurso energético no renovable, pero que no nos suban las tarifas; al respecto, desde la Asociación de Restaurantes del Cauca hemos dicho que debe haber un trabajo mancomunado entre los Gobiernos nacional, departamental y municipal con todos los gremios, más aún en una ciudad como Popayán, en donde hay pocas empresas como Icobandas, Almacafé, así como hoteles, restaurantes y cafés”, afirmó el presidente de Arcao.

Julián Torres Sarria, director ejecutivo del Consejo Gremial y Empresarial del Cauca.

A su turno, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca, Ana Fernanda Muñoz Otoya, manifestó su preocupación por el inusitado aumento en los precios del gas natural, por lo que es urgente crear una estrategia a nivel nacional, afirmó.

Como los mayores dinamizadores de la economía y del empleo en el departamento del Cauca son los sectores del comercio, restaurantes y hoteles con un 97% del tejido empresarial pequeño, “ellos van a enfrentar directamente los sobrecostos del gas, ese es el análisis que se debe hacer, porque es la parte más compleja de esta difícil situación, por lo que hay que fortalecer el abastecimiento propio de gas, porque hay poco suministro, situación que llevará a que el precio del producto se haga más costoso, se podría pensar en subsidiar a más estratos y al sector comercial de los microempresarios”, propuso la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca.

You must be logged in to post a comment Login