Los compromisos de Colombia contra la corrupción, distan mucho de ser los esperados

El Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC) revisó los avances en temas cruciales para el país considerados en la Cumbre de 2022.
Ante los escándalos de corrupción y delación de graves actos de corrupción en el Gobierno central, en sectores del Congreso, contratistas y demás, no es posible que Colombia salga bien librada en cuanto al compromiso internacional que adquirió de luchar contra la corrupción.
El Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC) presenta un análisis de los avances y los retos para el cumplimiento de los compromisos asumidos por Colombia en las Cumbres de las Américas de 2018 y 2022 en materia anticorrupción.
A pesar de avanzar en nuevas medidas normativas, en Colombia persisten graves rezagos en la protección a denunciantes de corrupción y en la inclusión de poblaciones vulnerables en la agenda anticorrupción.
El Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC) se creó en 2020 como una coalición de organizaciones de la sociedad civil de América Latina, con el objetivo de monitorear el cumplimiento de los compromisos en esta materia asumidos por los gobiernos de la región en las Cumbres de las Américas de 2018 y 2022, celebradas en Lima y en Los Ángeles, respectivamente. En Colombia, esta iniciativa está conformada por 12 organizaciones sociales que evaluaron los avances del país en la implementación de estos compromisos a nivel nacional y territorial.
En un nuevo informe del OCC para Colombia, se buscó identificar avances normativos y de práctica en la aplicación de compromisos de la Cumbre de 2018 sobre el fomento de la transparencia, la gobernabilidad democrática, la protección de derechos humanos, la financiación de la política, la prevención de corrupción en la contratación pública.
También, se revisaron los avances en temas cruciales para el país considerados en la Cumbre de 2022 como la garantía del derecho a la salud, la transformación digital, la garantía de la libertad de expresión, entre otros, el impulso hacia una transición energética sostenible y la mitigación del cambio climático.
Conocer cómo ha avanzado Colombia en el cumplimiento de estos compromisos internacionales, permite defender la agenda anticorrupción de las grandes promesas y discursos retóricos, en un momento cuando las expectativas ciudadanas son altas, pero los resultados tangibles distan de ser los esperados.
Como señaló Sandra Martínez, directora programática de Sistema Político y Estado de Transparencia por Colombia: “Los compromisos asumidos por los gobiernos no son un saludo a la bandera, sino una responsabilidad con la sociedad. Cumplirlos es fundamental para avanzar en la lucha contra la corrupción y fortalecer nuestra democracia.”
Los anuncios del Gobierno nacional, en particular del presidente Petro de combatir la corrupción, se han quedado en “enérgicos discursos”, entre tanto salen a la luz nuevos hechos de corrupción, que comprometen a altos funcionarios, a familiares y amigos del régimen, tráfico de influencias, compra de votos a congresistas para aprobar proyectos de Ley del Ejecutivo, entre otros casos.
You must be logged in to post a comment Login