Desaceleración en importaciones y exportaciones de Colombia en el primer semestre de 2024

Las importaciones de Colombia cayeron un 7,1% en junio de 2024, totalizando US$4.660 millones (CIF).
En junio de 2024, las importaciones de Colombia cayeron un 7,1% frente al mismo mes de 2023, totalizando US$4.660 millones (CIF), US$335 millones menos que en junio del año anterior. Los combustibles y productos de industrias extractivas lideraron la caída, con una variación negativa del 14,1% y una contribución de -1,6 puntos porcentuales (pp), seguidos por los productos manufactureros, que disminuyeron un 8,2% (contribución de -6,1pp). En volumen, las importaciones se ubicaron en 2,9 millones de toneladas métricas, lo que representó un aumento de 4,3% frente a junio de 2023.
Así, las cifras del primer semestre de 2024 mostraron una caída de 3,9% anual en las importaciones, que cayeron US$1.249 millones (CIF) en comparación con el mismo periodo de 2023, situándose en US$30.572 millones (CIF). Los productos agropecuarios, alimentos y bebidas lideraron la caída (-8,3%, con una contribución de -1,3pp), especialmente en café, té, cacao y especias (-33,4%), y semillas y frutos oleaginosos
(-27,6%). Los combustibles y productos de industrias extractivas disminuyeron un 6,6% (aportando -2,0pp), con contracciones en petróleo y derivados (-18,8%) y metales no ferrosos (-1,5%). Los productos manufacturados también registraron una caída del 2,7% (contribuyendo con -2,0pp), destacando la menor importación de otros equipos de transporte (-47,4%) y abonos (-23,2%). Además, los bienes de capital y material de construcción se contrajeron un 8,3% respecto al primer semestre de 2023.
Por su parte, las exportaciones disminuyeron un 5,0% en junio de 2024 respecto a junio de 2023, totalizando US$3.822 millones (FOB), US$200 millones (FOB) menos que el año anterior. Los combustibles y productos de industrias extractivas lideraron la caída con un descenso del 10,8%, restando 5,5pp a la variación total. Le siguieron los productos manufacturados, que se contrajeron un 7,8% y contribuyeron con -1,7pp. En contraste, los productos agropecuarios crecieron un 9,3%, sumando 1,9pp. En volumen, las exportaciones totalizaron 7,1 millones de toneladas métricas, un 18,6% menos que en junio de 2023.
Con esto, según ANIF, en el primer semestre de 2024 las exportaciones de Colombia disminuyeron US$716 millones (FOB) en comparación con el mismo periodo de 2023 (variación de -2,9%), alcanzando US$23.980 millones (FOB). Los combustibles y productos de industrias extractivas fueron los más afectados, con una disminución del 9,0% y una contribución de -4,7pp, destacándose la menor exportación de carbón (-30,4%) y de menas y desechos metálicos (-11,4%). Los productos manufacturados cayeron un 0,9%, con los abonos como el producto más afectado (-27,5%). En contraste, los productos agropecuarios crecieron un 8,1%, impulsados por el aumento en las exportaciones de lácteos y huevos de aves (106,1%), legumbres y frutas (44,9%).
En términos de origen, durante el primer semestre de 2024 las importaciones desde Brasil
(-2pp), Francia (-0,9pp) y Argentina (-0,8pp) fueron las que más contribuyeron a la contracción. En cuanto a las exportaciones, las realizadas hacia los Países Bajos (-2,7pp), Polonia (-2,1pp) y España (-1,2pp) encabezaron la reducción.
De esta manera, en junio de 2024 la balanza comercial de Colombia presentó un déficit de US$582,9 millones (FOB), lo que representó una reducción de US$147,7 millones en comparación con el déficit de US$730,6 millones registrado en el mismo mes de 2023. Este comportamiento sugiere que, aunque el déficit se redujo, la demanda interna de bienes sigue superando las exportaciones del país.

Informes: 602-8231868ext 140-143
You must be logged in to post a comment Login