¿De qué se trata la crisis financiera del sector salud?

Por en noviembre 30, 2023

Colombia tiene uno de los mejores sistemas de salud de la región, pero se debe tener una visión colectiva para resolver su sostenibilidad financiera.

La crisis financiera actual del sistema de salud es una realidad que se debe solucionar ya, que tiene en parte su origen en la pandemia, pero que además se vería agravada con la reforma propuesta por el Gobierno. Esa es la principal conclusión de los expertos que participaron en el seminario “¿De qué se trata la crisis financiera del sector salud?”, que tuvo lugar en la mañana del jueves 30 de noviembre. El evento fue organizado por el centro de estudios económicos ANIF y por la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, Acemi

En el seminario participaron Andrés Vecino, investigador en sistemas de salud del Departamento de Salud Internacional del Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health; Marcela Brun Vergara, asesora en políticas públicas (Hacienda, Salud y Educación) y ex directora de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del ministerio de Salud y Protección Social; Daniel Andrés Pinzón, consultor independiente; Augusto Acosta, ex Superintendente Financiero; Diana Isabel Cárdenas, consultora independiente; Jesús Alonso Botero, vicerrector de Extensión de la Universidad de Medellín; Gabriel Mesa Nicholls, director del área académica de Ciencias del Cuidado y de la Vida de EAFIT; Mario Fernando Cruz, vicepresidente técnico de ACEMI; Ana María Vesga, presidenta de ACEMI y Anwar Rodríguez Chehade, presidente (e) de ANIF.

PUBLICIDAD

Uno de los puntos en el que coincidieron los expertos es que Colombia tiene uno de los mejores sistemas de salud de América Latina y, es además, un patrimonio de los colombianos que se debe proteger. Sin embargo, resaltaron que en este momento enfrenta desafíos críticos: los recursos no son suficientes y esa desfinanciación afecta la prestación del servicio, disminuye su disponibilidad y aumenta indudablemente los tiempos de espera. 

Para todos es claro que estas limitaciones financieras no son únicas de Colombia, pues la salud es un reto global. “Todos los países del mundo tienen dificultades para financiar su sistema de salud. Es un gasto que crece por encima de lo que crecen los salarios y de lo que crece el PIB”, dijo Marcela Brun.

Por su parte, Anwar Rodríguez, presidente (e) de ANIF, añadió que “independientemente del modelo de salud que tengan, todos los países deben atender presiones derivadas de incrementos de los costos, de asuntos epidemiológicos y de cambios demográficos, entre otros. Los sistemas de salud en general van a tener que destinar más recursos para atender esas presiones”.

Adicionalmente a esta situación, existe consenso entre los expertos sobre la insuficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) después de la pandemia. Este fue un tema central del seminario.

La UPC es el valor anual que el gobierno reconoce por cada uno de los afiliados al sistema de salud, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado, para cubrir las prestaciones del Plan de Beneficios en Salud.

PUBLICIDAD

Previo a la pandemia, el cálculo de la UPC respondía a las necesidades del sistema. Sin embargo, a partir de la pandemia tuvimos presiones diferentes y eso hizo que hubiera más incertidumbre en el momento de hacer dichos cálculos”, explicó Anwar Rodríguez.

Según los números de ANIF, el hueco fiscal asociado a la subestimación de la UPC y a presupuestos máximos asciende a aproximadamente a 9.6 billones de pesos en los últimos tres años. Para 2024, las estimaciones de este centro de estudios económicos indican un aumento de 15% de la UPC y de 10.6% de los presupuestos máximos.

Ana María Vesga, presidente de ACEMI, aseguró por su parte, que esta es una crisis inédita del sector salud, no solo de las EPS. Además, dijo que más allá de las propuestas que hace la reforma, esta nos ha dado el espacio para tener una conversación sobre el sistema de salud y revisar lo que se debe mejorar.

El llamado fue a tomar “acciones audaces”. En general, los expertos coincidieron en que la propuesta de reforma no es la correcta. Se propuso entonces explorar alternativas que logren la sostenibilidad financiera del sistema porque se está afectando de manera importante la salud financiera de todos los agentes en la cadena de prestación de servicios.

Mario Fernando Cruz, vicepresidente técnico de ACEMI, por ejemplo, propuso delimitar el plan de beneficios y establecer principios de priorización para incorporar nuevas tecnologías. Además, dijo que es necesario pensar en nuevas fuentes de financiación para el sistema y avanzar en formalización laboral.

Por su parte, Jesús Botero, vicerrector de extensión de la Universidad de Medellín, dijo que, teniendo en cuenta que “para 2024 la UPC está retrasada completamente y por el lado de ingresos no podemos pedir muchos, el único camino es volvernos más eficientes» y agregó, que eso no sucederá con la reforma, pues se establecerían tarifarios únicos.

En conclusión, los expertos señalaron que la crisis actual nos ha concientizado sobre el valor de nuestro sistema de salud, pero también es una oportunidad para transformar lo que se debe mejorar. Urgieron por una visión colectiva y por acciones concretas para fortalecer el sistema y garantizar un acceso equitativo a la atención médica. Gabriel Mesa cerró con la reflexión: de las acciones que hagamos todos hoy dependerá la supervivencia del sistema de salud en el futuro.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply