“¿Tenemos motivos para celebrar el día internacional de discapacidad en Colombia?”
![](https://www.periodicolacampana.com/wp-content/uploads/2020/12/disneyAladin-300x336.jpg)
Con ese interrogante la Red Nacional de Operadores del ICBF, se pronuncia ante anuncio de recortes por parte del Instituto en la atención de niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
El 3 de diciembre, dice dicha Red en comunicado a la opinión pública, se celebra en todo el mundo el Día Internacional de Discapacidad, pero los niños, niñas y adolescentes con discapacidad de Colombia tienen poco que celebrar.
De acuerdo con un informe de la Fundación Saldarriaga Concha, de octubre de 2018, el 41% de la población con discapacidad entre 5 y 24 años está desescolarizada. Solo una minoría de los niños y niñas en esa condición, logra ingresar en un Centro de Desarrollo Infantil (CDI).
Además de lo anterior, en este año 2020 la crisis sanitaria y económica causada por el Covid 19 ha empeorado la atención de esta población con discapacidad y su acceso a los diferentes servicios. En aspectos como educación, por ejemplo, la mayoría de los estudiantes con discapacidad de estrato 1 y 2 no tienen computador o internet en su casa y sus padres tampoco disponen de presupuesto para celulares con datos, entonces la educación virtual no funciona.
Desde hace más de 50 años el ICBF ha mantenido programas para disminuir la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad. En la actualidad participan aproximadamente 4.800 NNA con discapacidad de 6 a 17 años en el Programa Fortalecimiento de Capacidades del ICBF, operado por 68 diferentes fundaciones en todo el país.
Sin embargo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informó la semana pasada a los 68 operadores de Fortalecimiento, una serie de medidas que afectan seriamente la atención a los 4.800 NNA con discapacidad:
- La jornada completa del programa Fortalecimiento desaparece, en el 2021 solo funcionará media jornada. Una abierta discriminación con la política nacional de educación. Esta medida afecta a 1.600 NNA con discapacidad y reduce su atención en nutrición, formación y habilitación funcional, y si sus padres no cuentan con alguien que les cuida a sus hijos, en la otra media jornada estarán expuestos a riesgos psicosociales, se advierte en el comunicado.
- Los NNA pueden participar máximo 1 o 2 años en el programa. Se supone que después transitan al SNFB: Sistema Nacional de Bienestar Familiar (programas y servicios del sector educativo, salud, cultura, deporte y recreación)
- El ICBF regula el SNBF, pero no puede garantizar la oferta de servicios a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en las regiones. Esta oferta del SNBF depende de los recursos en el territorio. La falta de oferta no es motivo para continuar con la jornada completa en Fortalecimiento ni para mantener a los NNA con discapacidad en Fortalecimiento después de 1 o máximo 2 años.
![](https://www.periodicolacampana.com/wp-content/uploads/2020/12/Teatrillo-1.jpg)
- Luego de un periodo de transición los operadores solo podrán atender a niños y niñas de 6 a 13 años en el programa de Fortalecimiento. Los adolescentes con discapacidad deben ser atendidos en el Sistema Nacional de Bienestar Familia: (una oferta no existente en muchas regiones). Los menores de 6 años y los mayores de 18 años, ya fueron excluidos en 2019. Se supone que los menores de 5 años son atendidos en los CDI, pero la gran mayoría de los niños y niñas con discapacidad se queda sin atención en sus primeros años de vida –que son de suma importancia para una rehabilitación oportuna.
- Y como si no fuera suficiente, informaron que en el mes de enero no hay atención. Los nuevos contratos para la atención inician en febrero. Es responsabilidad de los padres -la mayoría desempleados o con ingresos reducidos por la crisis Covid 19- brindar alimentación a sus hijos en enero.
- Por el recorte presupuestal que conlleva la disminución del tiempo de atención, también se quedarán sin empleo muchos profesionales de los operadores.
Agrega la misiva, que esa información deja a los operadores de esos programas muy preocupados, porque además, en los últimos 2 años, salieron aproximadamente 1.500 NNA con discapacidad de los programas del ICBF. La atención por parte de ese Instituto se limita cada año más, pasando de una atención a personas con discapacidad de 0 a 24 años durante varios años, a solo población de 6 a 13 años, durante 1 o máximo 2 años.
Por consiguiente, los operadores hacen un llamado al Gobierno nacional y a los entes territoriales, a asumir su responsabilidad como país firmante de la Convención de Derechos de las personas con discapacidad, además con los derechos constitucionales, compromisos que deberían garantizar una adecuada atención de la población con discapacidad. Añaden que:
- Es necesario que el ICBF reconsidere y revoque estas medidas restrictivas hasta que exista una adecuada y oportuna atención en el SNBF para toda la población con discapacidad.
- Que el Ministerio de Educación asigne suficientes recursos para personal especializado, personal de apoyo, material didáctico adaptado, adecuaciones en la infraestructura y subsidio de transporte para que todos los NNA con discapacidad puedan estudiar.
- Que el sector Salud cumpla la normatividad acerca de una atención integral, garantice la prescripción y autorización de las ayudas técnicas y terapias de rehabilitación y habilitación funcional que la población con discapacidad necesita.
- Que el ICBF, el SENA, los representantes de los entes territoriales y la población con discapacidad asumen su papel en los Consejos y Comités de Discapacidad como veedores y constructores de una verdadera política pública de Discapacidad.
- Que el Gobierno nacional y los entes territoriales asignen suficientes recursos para garantizar adecuados y oportunos servicios a la población con discapacidad. Una política pública sin plata se queda en meros propósitos, advierten.
- Que es necesario que el Gobierno reconozca que existe una población que requiere apoyos permanentes y atención especializada para tener calidad de vida. A un niño multi-impedido de estrato 1 no le importa si el ICBF, la Alcaldía, su EPS o la Secretaría de Educación o Gestión Social paga su atención. Solo importa que reciba esta atención.
Finalmente dice el comunicado de la Red Nacional de Operadores del ICBF, modalidad fortalecimiento, que una sociedad civilizada vela por los derechos de los más vulnerables y no los desampara en época de crisis como ciudadanos de tercera.
You must be logged in to post a comment Login