En lo corrido del año 2020 el Municipio de Popayán ha recaudado cerca del 85% en impuestos

Por en noviembre 20, 2020

En el año 2021 el fisco local se verá más afectado, debido a menor recaudo de impuestos por efecto de la pandemia sobre la actividad económica.

A pesar de la afectación por el coronavirus que a comienzos de marzo obligó al confinamiento de la población, en lo corrido de este año 2020 el recaudo de impuestos en el Municipio de Popayán ha sido importante, cercano al 85% de lo previsto por la Secretaría de Hacienda, le dijo a este portal el secretario Jairo Duque Castro.

Según explicó el jefe de las finanzas de la Administración Municipal, la cultura tributaria de Popayán en materia de impuestos predial ha sido la de pagar durante los primeros tres meses del año cerca del 80% de lo que se recauda en la vigencia. Sin embargo, en el 2020 no ha sido así debido, precisamente, a que en marzo cuando empezó el aislamiento, se debió prorrogar el recaudo con descuento hasta el mes de julio y luego se extendió a diciembre 18, como está en este momento. 

PUBLICIDAD

L.C. ¿Por qué los contribuyentes han respondido con el pago de impuestos en esta época de pandemia? 

J.D.C. Por la estructura de la economía de Popayán. La mayoría de entidades públicas, que son las grandes contribuyentes, como la Policía, el Ejército, Gobernación, Universidad del Cauca, ICBF, Fiscalía, entre otras instituciones del orden nacional y departamental, como también empresas privadas, entre ellas cadenas de almacenes, bancos, corporaciones, etc.,   tenían previsto en sus presupuestos los valores correspondientes a los impuestos. 

Ha afectado, obviamente, el pago del impuesto predial de los estratos 1, 2 y 3 que no tienen ingresos fijos, la mayoría está en la economía informal, pero se han beneficiado con la ampliación de descuentos hasta diciembre 2020. La disminución en cuanto a número es grande, pero en términos cuantitativos de recaudo no es tan impactante. Tenemos unos $ 10 mil millones menos de lo que habíamos previsto en Impuesto Predial. 

L.C. Y en Industria y Comercio…

J.D.C. También ha habido afectación, porque a pesar de que este impuesto se liquida sobre los ingresos del año anterior, y en este caso eran los del 2019 cuando no había llegado el coronavirus, igualmente las empresas tenían establecido en sus presupuestos y flujos de caja cuánto iban a pagar por ese concepto. Por este gravamen se ha recaudado cerca de un 90% de lo proyectado para este año, o sea que la afectación ha sido de un 10%, que en dinero son unos $ 4.000 millones. Podríamos decir que disminuyó el recaudo, pero no como la esperábamos. Sin embargo, los ingresos del Municipio de Popayán en el año 2021 se van a ver más reducidos, porque el Impuesto de Industria y Comercio se liquida y recauda con base en los ingresos del año anterior, o sea del 2020, cuando la mayoría de sectores sociales, comerciales  y económicos se han perjudicado a causa de la pandemia. 

Por Industria y Comercio serán alrededor de $12.000 millones menos, y en el Impuesto Predial el recaudo se disminuirá muchísimo, porque gran cantidad de personas perdieron el empleo y las condiciones económicas han cambiado. Es decir, que las verdaderas consecuencias de la crisis sanitaria se verán en el 2021 por las razones expuestas.

PUBLICIDAD

L.C. ¿Cómo está concebida la estructura tributaria local?

J.D.C. Los impuestos de los municipios en Colombia están muy ligados a la economía local, son producto de industria y comercio, de la actividad industrial y de servicios, sectores que están muy perjudicados. También está soportada por el impuesto predial, que si bien es un gravamen a la propiedad, tiene mucho que ver con el ingreso de los contribuyentes y en una economía informal no hay flujo de caja.

Jairo Duque Castro, secretario de Hacienda de Popayán.
              

A lo anterior se agrega el impuesto a la sobretasa a la gasolina, que es la tercera renta del Municipio que, desde luego, disminuyó porque tuvimos seis meses con cierre de vías, de confinamiento, de aislamiento, no hubo circulación, ni consumo, por lo tanto no hubo sobretasa a la gasolina.

L.C. ¿Cuánto alcanzó a recaudar el Municipio por descuentos a morosos?

J.D.C. Mientras estuvo vigente del Decreto 678 de mayo 2020 de emergencia económica, se recaudaron unos $ 6.000 millones de cartera de años anteriores, no fue mucho porque los contribuyentes no tienen ingresos para pagar.

L.C. ¿Qué proyecta el Municipio para obtener ingresos por otros conceptos?

J.D.C. Hay que mirar otro tipo de rentas, hacer gestión, presentar proyectos a nivel nacional, aunque el panorama no es muy alentador. Entrarían a jugar otras alternativas para obtener más ingresos, que no se han puesto en vigor en Popayán, pero no este año ni el entrante. Ya el Municipio tiene que pensar, por ejemplo, en la plusvalía, impuesto que no se ha aplicado y que afecta a quienes tengan grandes propiedades y que por efecto del POT adquieren mayor valor. Esa es una renta. Hay que mirar también la valorización focalizada hacia ciertos sectores con capacidad de pago y que no impacte a las clases populares, pero que sí genere desarrollo. No se puede pretender que una obra en un determinado sector impacte a toda la ciudad. En la valorización hay varias fórmulas, no tanto por la distancia de una obra pública, sino por el uso del suelo, el área, el estrato y una combinación de factores, por lo que la Administración tendrá que ser muy juiciosa y ponderada al poner en vigor esa contribución. 

Se debe analizar otra alternativa, como el TIF, que es Vender el Impuesto Predial a Futuro, generado por acciones urbanísticas. Hay que ser imaginativos y buscar otras fuentes de ingresos que están en la Ley, pero que nunca se han aplicado en Popayán.

Por ahora estamos en la etapa de planeación, analizando aspectos socieconómicos.  

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply