Egresada de Unicauca adelantó investigación sobre la realidad de la mujer afrocolombiana

Por en marzo 4, 2020

La historia de la mujer negra en Colombia se ha marcado por diversos fenómenos sociales.

Por: Soledad Victoria Olano

“Mujeres Negras: Tras las Huellas de la Memoria y la Resignificación de su Ser,” fue el tema de la investigación de la egresada de la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca, Carmen Lizeth Vásquez Zapata, para optar al título de Magister en Educación Popular.

PUBLICIDAD

La autora de este trabajo académico considera que la historia de la mujer afrocolombiana ha sido marcada por diversos fenómenos sociales, entre ellos: exclusión, negación, racismo sistemático, explotación y  desplazamiento forzado, la egresada de la Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad del Cauca, Carmen Lizeth Vásquez Zapata, llevó a cabo una investigación como trabajo de grado del programa de posgrado en Educación Popular de la Universidad del Cauca, que denominó “Mujeres Negras: Tras las Huellas de la Memoria y la Resignificación de su Ser”.

Por la metodología utilizada, la pertinencia y la apuesta política desde la educación popular en el rol de la mujer negra y sus aportes para mantener viva una experiencia de más de 40 años, “la defensa de mi trabajo de posgrado fue una experiencia significativa, porque muestra la realidad de la educación negada y limitada que ha recibido a lo largo de la historia la mujer negra, la que también ha sido empobrecida, silenciada, violada, abusada, ultrajada, asesinada, y un sinnúmero de factores que han vulnerado su dignidad como persona y como mujer,” afirmó la licenciada en Etnoeducación de la Universidad del Cauca, Carmen Lizeth Vásquez Zapata.

PUBLICIDAD

Así mismo, en esta presentación académica que se llevó a cabo en el auditorio del Doctorado  de la facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Carmen Lizeth Vásquez Zapata, señaló que la Etnoeducación y la Educación Popular son procesos paralelos que durante el desarrollo de su tesis generaron en ella el interés de profundizarlos, lo que la llevó a iniciar este camino e estudio más profundo, lo que despertó su conciencia crítica.

Es por ello,  que este trabajo de investigación logró visibilizar la resignificación en estos procesos comunitarios y el rol que desempeña la mujer negra en la reconstrucción de la memoria histórica de su pueblo, afirmó la expositora ante los jurados José Antonio Caicedo Ortiz y Gustavo Rodríguez Valencia.

Indicó, que también investigó las dinámicas culturales, políticas, sociales, económicas e históricas de subalternización e inferiorización de la mujer negra específicamente en el norte del Cauca, por lo que “resulta necesario remontarnos a la época colonial;  por tal razón, indagó sobre el papel de la mujer afrocolombiana en el proceso de la organización comunitaria desde “Casita de niños,” proyecto que se desarrolla en el corregimiento de la Balsa, en el Municipio de Buenos Aires, Cauca.

Agregó, que bajo esta perspectiva, el ejercicio investigativo se fundamenta  en las historias de vida de tres mujeres negras que han sido parte importante de este proceso organizativo, social y comunitario desde sus inicios en 1979, el cual contiene un fuerte componente étnico y pedagógico,  en el que prevalece la enseñanza identitaria y el cuidado de la niñez.

El objetivo central de esta investigación, dirigida por el profesor Luis Antonio Rosas Guevara,  es conocer y visibilizar el rol que estas tres mujeres han desempeñado como parte del proceso organizativo comunitario desde la asociación “Casita de Niños”.

Explicó el trabajo que se realizó para la creación  de “Casita de Niños” y lo que esta iniciativa significa para la comunidad del norte del Cauca. En tal sentido, las labores desempeñadas en este lugar sólo se han dado a conocer parcialmente, sin profundizar en la fecunda e ingente labor de quienes han hecho posible esta práctica pedagógica realizada con mucho esfuerzo, para sostenerse y permanecer superando las dificultades, con la intención de cumplir con el objetivo misional de su creación, señaló finalmente, la maestrante Carmen Lizeth Vásquez Zapata.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply