El POT de Popayán se revisará en su totalidad: Secretaria de Planeación Municipal
El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) rige desde el año 2000 y la realidad de Popayán de comienzo del siglo XXI es diferente a la actual.
El nuevo Gobierno de Popayán, que preside el abogado Juan Carlos López Castrillón, tiene que orientar el desarrollo del Municipio en sus diversos campos y con visión de largo plazo. En el empalme le fueron entregados en varios tomos y CD numerosos y voluminosos estudios, un diagnóstico de ciudad, de territorio, de amenazas por riesgos, el plan de movilidad, de espacio público, del PEMP, son cerca de 47, lo que implica conocer cómo se construyó esa información y con base en qué, para poderla utilizar como línea base del Plan de Desarrollo y del nuevo POT.
Pero, a pesar de la abundante información, el gobierno anterior no entregó un informe de gestión que oriente hacia lo más importante, sino muchos documentos referenciados. De ahí, que la nueva administración esté recogiendo la memoria institucional a través de los funcionarios de planta y de los coordinadores que eran contratistas para conocer, a ciencia cierta, qué es lo que realmente existe en la Secretaría de Planeación. Con ese propósito se creó un Comité Técnico, el cual se dividió los temas, a fin de poder hacer un ejercicio participativo interinstitucional para la construcción de los diferentes planes.
Precisamente, sobre el POT y el PEMP, el periodicolacampana.com conversó con la secretaria de Planeación Municipal, Jimena Velasco Cháves.
L.C. En medio de esa maraña de documentos, ¿hay un enfoque claro de lo que se debe hacer con relación al POT?
J.V.Ch. La ciudad está en mora de un nuevo POT, el que existe se adoptó hace 18 años. Hace seis años se empezó la construcción de un nuevo Plan que todavía no ha llegado a feliz término. Nuestro compromiso es que en diciembre de este año 2020 tengamos esta carta de navegación de largo plazo, en la que decisiones en educación, emprendimiento, empleo, turismo, infraestructura, crecimiento de la ciudad, su modernidad, entre otros aspectos, deben jugar un papel fundamental. Si queremos, por ejemplo, educación turística competitiva, tenemos que apostarle al bilingüismo. El tiempo establecido se debe a que el POT tiene que ser concertado con la CRC, las comunidades, el Concejo Municipal y con el Consejo Territorial de Planeación. Es decir, que la visión de ciudad y de Municipio que pretendemos construir en el POT, también debe contemplar unos planes de acción que ayuden a llegar a ese objetivo.
L.C. ¿Se revisará todo el POT?
J.V.Ch. Sí, claro. Vamos a revisar el POT del 2002 que está vigente, también los documentos que haga el Municipio en convenio con el DNP, además incorporaremos esa cantidad de estudios que se han hecho, porque no podemos dejar únicamente el diagnóstico construido por DNP, porque hay aspectos tan importantes como ciudades sostenibles y competitivas que ayudó a financiar Findeter. El Plan de Movilidad y los diferentes planes que se han elaborado en los últimos años, que son base para iniciar la formulación del POT, los trabajaremos con las realidades de la ciudad de hoy.
L.C. A nivel de planeación urbanística hay mucho desorden en la ciudad, la gente está haciendo lo que le provoca, tumban casas pequeñas para construir edificios, sin estacionamiento y angostos andenes. ¿Qué normas estrictas establecerá el Municipio para darle orden a la planeación de Popayán?
J.V.Ch. Definitivamente hay que ser más cuidadosos con las licencias de construcción que se expiden y con el uso de suelo. La ciudad, a las malas, diría yo, ha empezado a generar unos corredores viales que son calles de barrios y de urbanizaciones por las que tenemos que atravesar. No hay parqueaderos, la gente estaciona sus vehículos en la calle, no existe un control estricto de ciudad, pero eso también se debe, en primera instancia, a falta de autoridad, que la tenemos que recuperar. Pero, como bien dices, establecer unas normas mucho más estrictas de cumplimiento en cuanto a las zonas residenciales y comerciales; apostarle al Plan Vial que tiene varias etapas para construir las vías que se requieren, porque Popayán se volvió un embudo, no tenemos cómo salir por el oriente. A las vías que se están construyendo les faltó planificación en materia de cerramiento en los momentos en que se adelantaban las obras, en las negociaciones de los predios, etc. Es decir, que hay que meterle planeación, pero también cultura ciudadana y recuperar la confianza de la gente en la Administración Municipal. Estamos haciendo un ejercicio para que todos nos sintamos incluidos, como parte activa de la ciudad y de la solución del caos de hoy.
L.C. Las vías de los barrios que se han vuelto comerciales, no soportan tanto tráfico vehicular, además de la complicada movilidad en esas zonas. ¿Esta situación cómo se resolverá?
J.V.Ch. Esta administración es amiga del diálogo, de la concertación, de tomar decisiones informadas, con conocimiento técnico, pero con autoridad. Existe una realidad, en los barrios residenciales antiguos que hoy tienen uso comercial en su gran mayoría, los habitantes se han ido desplazando hacia unidades cerradas, que en muchos casos no construyen las vías, en otros carecen de servicios públicos. Es una situación compleja, por eso, entre las mesas técnicas establecimos una en la que van a participar constructores, gremios, usuarios de asociaciones de vivienda y curadores urbanos para analizar propuestas de desarrollo de ciudad.
En las urbes modernas la gente se mueve más en medios de transporte diferentes al carro, como patineta, bicicleta, a pie, etc. Tendríamos que tender hacia allá y, obviamente, eso reduciría el uso del vehículo, pero mientras tanto no podemos seguir en medio del caos, debemos pensar en cada zona de la ciudad, porque no en todas se puede densificar y manejar de la misma manera.
L.C. ¿En el POT se concebirá la expansión de la huella urbana o su compactación?
J.V.Ch. Varias acciones: Una es el centro histórico patrimonial, hay que hacer un ejercicio de renovación, de revitalización, volverlo atractivo para que la gente lo cuide, preserve y lo utilice como se debe utilizar. Es decir, un centro histórico institucional, turístico, con hoteles, comercio y para el disfrute de sus habitantes; y, sobre todo, lo que siempre fue, un sitio en donde veíamos de manera permanente a los estudiantes que se sentían parte del centro de la ciudad y lo respetaban. Vamos a trabajar en cultura ciudadana, en la renovación urbana. Estamos por formalizar con el Ministerio de Cultura las intervenciones del sector antiguo, niveles dos y tres, la contextualización arquitectónica y la creación del ente gestor.
L.C. ¿Qué más implica esa renovación del centro antiguo de Popayán?
J.V.Ch. Implica que reconvirtamos barrios como El Empedrado con vivienda para estudiantes, por ejemplo, teniendo en cuenta que la mayoría de las universidades están en el centro de la ciudad, que los estudiantes no necesiten transporte público, que se movilicen a pie o en bicicleta, esa es una manera de mejorar la movilidad, de acercar la ciudad al estudiante, que realmente Popayán se convierta en ciudad universitaria como está planteado. Unas zonas requieren más vías, otras necesitan más regulación, algunas demandan parqueaderos por número de apartamentos. Son muchas cosas que se deben hacer y que no se contemplaron en el primer POT.
L.C. Popayán ha estado de espaldas a sus ríos y se han permitido invasiones en sus riberas, causando grave daño a las aguas y al medio ambiente. ¿Qué contemplará al respecto el nuevo POT?
J.V.Ch. Eso es parte de lo que estamos ajustando para el nuevo POT, por cuanto la ciudad no es solo el casco urbano. El Municipio de Popayán, en donde nacen tres ríos, es rural, pero la mayor parte de la gente habita en la zona urbana, además lo atraviesa el río más importante del país, como es el Cauca. Varios ríos y quebradas están siendo afectados por la contaminación, por el vertimiento de las aguas servidas, por las urbanizaciones que se han construido sin ninguna planificación, sin licencias de construcción, tampoco con los espacios públicos que se requieren. Estamos buscando cómo descontaminar esas fuentes de agua y restituirle los derechos al río Molino. Trabajaremos de la mano del Acueducto, de las empresas de servicios, porque no se puede seguir dotando de servicios públicos a lotes o predios que no tienen uso del suelo diferente al de agricultura. A partir del desarrollo del Plan Vial se generarán espacios verdes, el gran bosque de Popayán, los pulmones que debe tener la ciudad, las zonas de cesión para el disfrute de la gente, porque no hay parques. Construiremos el parque lineal del Río Cauca, pero se necesitan muchos más.
L.C. ¿Y la siembra de árboles?
J.V.Ch. Es una apuesta del alcalde Juan Carlos López, de sembrar 200.000 árboles, trabajo importante que responde a una política nacional y que necesita Popayán, porque el único pulmón grande que tiene es la zona comprendida entre la piedra norte y Campo Bello, pero está creciendo de manera desorganizada, no responde a una estrategia de desarrollo de un sitio tan hermoso como es esa planada. Entonces, hay que tomar decisiones. Estamos trabajando con el gremio de los constructores, tenemos que organizarnos, autorregularnos, debido a que está vigente el POT del 2002 y existen normas que no se compadecen con el crecimiento de la ciudad.
L.C. Para revitalizar el sector histórico es necesario que regrese la vivienda, pero quienes tienen casonas, muchas abandonadas, se quejan de los altos costos de los impuestos y de los servicios públicos. ¿Cómo se incentivará esa revitalización?
J.V.Ch. Hay que establecer mecanismos que permitan reducir cargas impositivas a las personas que habitan en el sector histórico de Popayán y que mantienen muy bien los inmuebles. Bogotá, por ejemplo, con el acuerdo 06 que tiene más de 20 años, estableció que los Bienes de Interés Cultural (BIC) quedaran en estrato uno (1), por lo que pagan menos impuestos. Tenemos un compromiso con la creación del ente gestor, hacer revisión y ajuste al PEMP, al anexo 4 que es el que dice predio a predio cuáles son las observaciones, porque cuando se construyó el PEMP y se adoptó en 2009-2010, la ciudad de ese tiempo no es la de hoy, tampoco el centro histórico es el mismo. No hemos logrado que la gente que llegó a Popayán en la época de tanta violencia en el país, conozca, quiera y se siente identificada con la ciudad.
L.C. ¿Los BIC contemplan el comercio y las sedes gubernamentales e institucionales?
J.V.Ch. El comercio también debe respetar y mantener la arquitectura del sector histórico. Tendríamos que estudiar los distintos casos, porque el sector histórico alberga instituciones públicas y privadas, eso no es residencial ni comercial. Debemos analizar cuáles serán el tratamiento y la propuesta para estimular la conservación del centro antiguo.
L.C. En cuanto al PEMP, ha transcurrido una década de su publicación y aún no se ha creado el ente gestor del sector histórico. ¿Se creará pronto?
J.V.Ch. Tenemos el compromiso de revisar el PEMP (Plan Especial de Manejo y Protección del Sector Antiguo de Popayán) y de crear el ente gestor, que deberá ser público-privado, que ayude a conseguir recursos para la conservación patrimonial del centro histórico, que contribuya a la vigilancia, cuidado y protección de este sector, para lo cual hay que incentivar a la gente.
L.C. Ver Popayán propone que en el centro histórico haya un transporte eléctrico, porque el actual contamina el ambiente, afecta la arquitectura patrimonial y produce mucho ruido. ¿Qué plantea la Administración Municipal al respecto?
J.V.Ch. El Plan de Movilidad contempla diferentes formas de transporte en la ciudad, desde la peatonalización, la bicicleta, el transporte público y el privado. Medellín, en Colombia y Quito, en el Ecuador, tienen tranvía en sus centros, que es transporte alternativo. Debemos preguntarnos si queremos una ciudad como Medellín o Quito. O qué tipo de ciudad queremos. De ahí que sea tan importante la creación del ente gestor, que es otra de las propuestas que ha trabajado la Veeduría Ver Popayán,
L.C. ¿En el POT quedará consignado un transporte alternativo para el sector histórico?
J.V.Ch. Estos proyectos se desarrollan poco a poco, no es en el futuro inmediato, pero en el POT tiene que quedar planteado este tipo de transporte, armonizado con el Plan de Movilidad proyectado para el 2037; el POT no puede ir en contravía del Plan de Movilidad, ni del Plan Vial, ni del PEMP, todos deben compaginar.
L.C. Entre los problemas que tiene el sector histórico están los andenes, que son vitales para los peatones. En el pasado, cuando los propietarios de inmueble no los reparaban, lo hacía el Municipio y les pasaba la cuenta. ¿Qué piensa la Administración sobre esa medida?
J.V.Ch. El Ministerio de Cultura aprobó un proyecto para ampliación de andenes en el sector histórico. El alcalde nos insiste en que el Gobierno debe ser transparente, eficiente y moderno, que recupere confianza; si hay una Ley que no se esté cumpliendo, hacerla cumplir, primero de manera amable, con cultura, pero si no hay respuesta, no se puede seguir en el caos, es necesario imponer la autoridad. En consecuencia, estamos estudiando esos temas para sacar el Decreto de Enlucimiento, advirtiendo que quienes no hagan lo propio, el Municipio lo hará.
L.C. El proyecto del parque del Agua Julumito, además de permitir un desarrollo energético y turístico, sería un depósito de 61 millones de metros cúbicos de agua limpia. ¿Contempla la Administración incluir esta iniciativa en el POT?
J.V.Ch. El alcalde Juan Carlos López Castrillón ha planteado que no podemos dejar ese proyecto en el aíre. En el momento no hay cómo financiarlo, pero existe el deseo de la comunidad en hacerlo. La claridad que tenemos en la Administración, es que el POT se va a construir y ordenar a partir de determinantes ambientales, y el más importante es la oferta de los servicios ecosistémicos, en primer lugar el agua, que para Popayán como Municipio núcleo del Macizo colombiano, también debe ser determinante en el ordenamiento territorial. Julumito es un proyecto multipropósito, no solamente es turístico, sino que sería un regulador de las aguas del río Cauca.
L.C. ¿El actual Plan Vial tendrá cambios?
J.V.Ch. Es un Plan Vial bien estructurado, responde al plan que construyó Movilidad, teniendo en cuenta las obras que se debían adelantar de inmediato, las mediano y largo plazo. Las inmediatas ya tienen financiación, que son las obras de mejoramiento y ampliación. Las de mediano plazo, que aún no tienen financiación y que hacen parte de unas vías que esta Administración está gestionando en el nuevo Plan Popayán, contempla ocho vías que mejorarán la movilidad de la ciudad. De ellas, hay seis u ocho con estudios y diseños. Luego vienen otras vías y acciones de movilidad, otros corredores viales para que Popayán se conecte con el sur del país y con el Ecuador.
Precisamente, en días pasados estuvieron funcionarios de la ANI, entidad que está haciendo la estructuración de lo que sería Popayán-Pasto, y en esa carretera se está contemplando la variante oriente de Popayán, como también la ampliación de la segunda calzada de la variante occidente de Popayán, por lo que debemos trabajar en el marco del Plan Vial conjuntamente con la Nación, porque hay unos recursos de sobretasa a la gasolina que se pueden utilizar.
L.C. Para la consecución de los recursos con destino a esas obras, ¿el Municipio de Popayán depende del Gobierno Nacional?
J.V.Ch. No dependerá totalmente del Gobierno Nacional, porque para el Plan de Movilidad Futuro, hay unos recursos comprometidos de la Nación, más los del Municipio. Adicional, los correspondientes al crédito por $ 75.000 millones que hizo la administración anterior, que todo lo dejó contratado, pero algunas vías sin la negociación de predios, otras sin estudios definitivos, es decir que no planificó las obras de infraestructura vial.
You must be logged in to post a comment Login