Familia payanesa donó a Unicauca obra sobre historia clínica del siglo XIX
El Compendio que consta de cuatro volúmenes, pertenecía a la colección personal de la familia Diago Franco.
Por Soledad Victoria Olano
Se trata de un documento histórico del año 1827 y que es considerado como una de las obras más antiguas en el campo de la medicina, fue traducido por primera vez del francés al castellano y recopila en sus dos volúmenes divididos en cuatro tomos, diversos adelantos científicos. Este impreso actualmente se encuentra en el Centro de Investigaciones Históricas ‘José María Arboleda Llorente’ o Archivo Histórico de la Universidad del Cauca, entidad que lo conserva en óptimas condiciones.
De acuerdo con la historiadora Beatriz Quintero Espinosa, directora del Centro de Investigaciones Históricas ‘José María Arboleda Llorente’, el médico Luis Martiner, jefe de clínica del Hospital de París, plasmó en una obra los principios de la práctica clínica para que los aprendices de medicina a nivel mundial, pudieran nutrirse de lo que en París concretamente se estaba realizando sobre adelantos médicos, a fin de aplicarlos en los respectivos territorios.
La funcionaria indicó, que esta obra es contemporánea con la fundación de la Universidad del Cauca, porque también data de 1827, “lo que da a entender que los payaneses de mediados del siglo XIX, estaban interesados en estos adelantos científicos, toda vez que una de las carreras más antiguas que tiene esta institución, es precisamente la de Medicina.”
También destacó, que como eran libros de bolsillo, los médicos los podían llevar a sus consultorios y estudiarloscon más comodidad; también son textos que dan una noción muy precisa sobre los adelantos que en esta materia llegaban de Europa a Popayán; además, esta clase de publicaciones hoy permiten realizar estudios sobre la praxis de la medicina como la epidemiología de la época y los procedimientos forenses que se realizaban, entre otros aspectos.
Agregó, que estos manuales en el siglo XIX fueron muy populares y varias escuelas de Medicina en América Latina los tienen como sus libros de cabecera, particularmente la Escuela Nacional de Medicina de México, por lo que este impreso se convirtió en una pauta para los nuevos investigadores en medicina clínica.
Beatriz Quintero Espinosa enfatizó en la importancia que reviste difundir el conocimiento científico, por lo que resaltó el noble gesto de la familia Diago Franco, alcontribuir al estudio de la historia de la ciencia en general,que se puede consultar en el Archivo de la Universidad del Cauca, que mantiene en excelentes condiciones de conservación, en cuanto a temperatura y la humedad, estas joyas del conocimiento universal.
You must be logged in to post a comment Login