El PEMP de Popayán está a punto de cumplir una década y se debe actualizar
El recién instalado Gobierno de Popayán deberá trabajar en temas prioritarios, entre ellos el PEMP, los Cerros Tutelares y el nuevo POT.
Por Aura Isabel Olano
Sobre esos aspectos de vital importancia para el desarrollo sostenible de Popayán, el periodicolacampana.com dialogó con el arquitecto y consultor internacional Diego Caldas Varona, miembro de la Veeduría Ciudadana ‘Veer Popayán’, con quien, en primera instancia, se abordó acerca del PEMP, en próximo artículo se tratará lo relativo a los cerros tutelares.
L.C. ¿En qué situación está el Plan Especial de Manejo y Protección del Sector Antiguo de Popayán, PEMP?
D.C.V. El PEMP no se ha aplicado por falta de difusión y apropiación por parte de las comunidades, porque nunca se formaron las Ugus (Unidades de Gestión Urbanística), y al no conformarse, no hubo apropiación del PEMP, porque la gente no sabía qué significaba este plan, que el 14 de abril de 2020 se cumplen 10 años de su publicación y es necesario hacerle una actualización y ajustes.
L.C. ¿En qué consisten esos ajustes?
D.C.V. No es fácil un ajuste al PEMP, hay que hacer las consultas y es importantísimo socializarlo y que sea muy participativo. Ese ajuste es necesario en el sentido de que hay que actualizar el PEMP y permitirles a algunos sectores como El Empedrado, desarrollar manzanas enteras en proyectos de renovación que tengan vivienda, conservar la tradición, estimular, rescatar y conservar oficios que se llevaban a cabo en esa zona de la ciudad, como la marroquinería, el trabajo en madera, en metal, la artesanía, entre otros, que serían excelentes en el desarrollo de la ciudad turística y sostenible. Igualmente, es preciso que la manzana 99, luego de superar la actual situación, se renueve de acuerdo con el sector histórico.
L.C. ¿Se quedó corto el PEMP?
D.C.V. Todo lo que se había proyectado de la ciudad se ha quedado pequeño en su crecimiento, en su interacción social, con deterioro del patrimonio porque no ha habido voluntad política para hacer respetar el PEMP, crear una oficina del sector histórico y trabajar con las personas que supieran qué significa este Plan Especial, qué beneficios tiene y también sus limitaciones.
L.C. ¿A nivel institucional se han planteado los ajustes al PEMP?
D.C.V. A finales del año 2019 en reunión en la Gobernación del Cauca, con la participación de uno de los curadores urbanos, Planeación Departamental, el delegado de la academia, arquitecto Roberto de Angulo Blum y el suscrito en representación de la Veeduría Ciudadana del Patrimonio Histórico y Natural de Popayán, se discutieron esos temas y hubo cierto consenso, en especial que el PEMP necesita más claridad en algunos puntos para evitar ciertas interpretaciones y que siempre gane el abogado más hábil que convenza a jueces, porque ha habido varios casos.
Se decidió que un grupo fuera a Bogotá a hablar con funcionarios del Ministerio de Cultura. Viajamos, el entonces secretario de Planeación del Municipio de Popayán, Francisco Zúñiga; el asesor de la Oficina de Planeación del Departamento, Eduard Mina, y yo. Por el Ministerio participaron el equipo jurídico, Yesid Patiño en representación del director de Patrimonio Alberto Escovar Wilson-White y un experto en urbanismo. Discutimos acerca de las revisiones que deben hacerse al PEMP. Como veeduría expresamos los puntos que consideramos más importantes. Antes de ingresar a la reunión se dejó claro que el perímetro que define el PEMP no se va cambiar, porque entraría en conflicto con el POT al dejar algunas áreas en el vacío, sin Ley. Pero sí definir mejor y elaborar con la ayuda de expertos y la consulta social, que es muy importante en este proceso, temas como la invasión del espacio público, la invasión de las zonas verdes de la ciudad que el PEMP las protege, el difícil tráfico de Popayán, el cual tiene soluciones que la gente no está viendo o explorando y analizar otras opciones de transporte.
L.C. ¿Cuál es la posición de la Veeduría al respecto?
D.C.V. La posición de la Veeduría Ciudadana es muy clara, propositiva, es consciente de que Popayán requiere puntos de acceso, de carga y descarga de pasajeros con servicios ATM y oficinas del Municipio en donde sean necesarias; estacionamientos para vehículos, motos, bicicletas y darle la oportunidad a una buena parte del sector histórico de peatonalizarlo, que no quiere decir que no vayan a circular vehículos, pero direccionar el tráfico pesado de tal manera que se minimice y mitigue el impacto que está teniendo esa contaminación sobre la ciudad, el ruido, la vibración y el atropello al patrimonio.
L.C. ¿En qué estado se encuentra Popayán?
D.C.V. La ciudad se volvió caótica, acabamos de pasar cuatro años en los que no hubo el más mínimo liderazgo, ni programas ni iniciativas de mejorarla. A muchos nos ha dolido que la Secretaría de Planeación no hiciera nada o muy poco, cuando la expectativa con Zúñiga (Francisco) era grande, pero vimos que no tenía la capacidad de administrar, de liderar o de proyectar la planeación de la ciudad, hacia dónde tiene que ir. Se volvió una oficina reactiva, reaccionando a los problemas del día a día, pero nada de mirar al futuro, de tomar decisiones drásticas, de una visión mejor para la ciudad. En el ministerio, la Veeduría expresó su sentimiento acerca de que quiere ver una ciudad más amable, que hay obras que se pueden llevar a cabo, que no se aprecia la belleza que tiene Popayán, su potencial turístico, que se está desperdiciando la ciudad. Eso lo vieron ellos y nos jalaron las orejas. Uno de los abogados del Ministerio dijo: “qué pasa con ustedes, por qué aprueban todo lo que someten al Consejo Departamental de Patrimonio sin mirar, sin revisar, no entendemos cuál es su posición respecto al patrimonio, ¿no les interesa?”
L.C. ¿Cuál será la suerte del Consejo Departamental de Patrimonio?
D.C.V. En esa reunión el jefe de la Oficina Asesora de Planeación Departamental, Eduard Mina, que fue ratificado por el Gobernador Elías Larrahondo, preguntó respecto de la competencia del Consejo Departamental de Patrimonio para aprobar los proyectos y qué cuándo se recuperaría. La respuesta por parte del Ministerio fue enfática: No la vuelve a recuperar. Eso ya nos lo había dicho el director de Patrimonio del Ministerio, Alberto Escovar Wilson-White, quien por cierto conoce Popayán y le interesa ayudar a proteger la ciudad.
L.C. ¿Qué ente sustituirá al Consejo Departamental de Patrimonio?
D.C.V. Se va a crear un Consejo Municipal de Cultura y Patrimonio, encargado de revisar y aprobar los proyectos que no tienen que ir a Bogotá, que se refieren al nivel contextual o de tipología arquitectónica que hay que proteger. En cambio, cualquier predio de conservación integral tiene que ir al Ministerio de Cultura para su estudio y aprobación, porque hay inmuebles que tienen 200, 300 y hasta 400 años, como la casa Marinita Otero, en el centro de Popayán, que es de 1.632 y es un bien que para cualquier restauración hay que presentar proyectos y obtener los permisos del Minicultura.
L.C. ¿Lo que puede aprobar ese ente Municipal debe estar en el marco del PEMP?
D.C.V. Sí. Por lo tanto la Dirección de Patrimonio solicita que las personas que integren el grupo deben ser profesionales conocedores del PEMP, del sector histórico como patrimonio y de la ciudad, que no se queden en ese cargo de forma permanente, sino que sea rotativo. Eso me parece democrático y acertado. No solo es el caso de Popayán, ya esto se está empezando a organizar para aplicarlo en Barichara, Mompox y Tunja, ciudades con patrimonio colonial.
El grupo mixto entre la ciudadanía y la Administración Municipal se debe establecer entre la Veeduría y el nuevo Gobierno de Popayán para que sea realmente democrático y se designe a las personas correctas para que sea transparente su gestión, independientemente de Planeación y no puede estar sujeto a presiones y mucho menos irse por el camino que siguió el Consejo Departamental de Patrimonio, al que le faltó, incluso, apoyo técnico sólido.
L.C. ¿Además hay que crear la Oficina del Sector Histórico?
D.C.V. También hay que conformarla, y parte del oficio de la Oficina del Sector Histórico y de este nuevo grupo, es entender qué dice la Ley, los parámetros que hay que trabajar, la claridad con la que se debe laborar. Igualmente asesorar a las personas que quieren desarrollar proyectos, no bloqueando, sino buscándole salida, con buena arquitectura, con la norma en la mano. Sin embargo, no todo puede estar previsto en la norma, en esos casos se debe tener criterio profesional para proponer una buena solución.
L.C. ¿El Consejo Municipal de Patrimonio y el Grupo de Ciudadanos, serán herramientas importantes para el nuevo Gobierno Municipal?
D.C.V. Tienen que ser, por lo cual estamos ansiosos de que la nueva administración local entienda, porque ningún Gobierno Municipal anterior vio el potencial del PEMP y ahora estamos ante una situación única, por cuanto Popayán está inscrita en el programa de ciudades emergentes y sostenibles, con la posibilidad de hacer cosas maravillosas, como las ejecutadas en Brasil. Entre otros, mejorar su comunicación, el transporte, la circulación, las condiciones de mucha gente, oportunidad que es real, pero se requiere gente capacitada, técnica, que haga las propuestas, que tenga visión para llevar a cabo y materializar los proyectos.
L.C. ¿Cuál fue la conclusión en esa famosa reunión con el Ministerio de Cultura a finales del año 2019?
D.C.V. Me encantó la parte en que el Ministerio reconoce la importancia de que participe en este proceso la sociedad civil, la Veeduría Ciudadana, la Sociedad de Mejoras y Ornato y las voces vivas que conocen, les interesa y les duele la ciudad.
L.C. ¿Hay mucha ilegalidad en Popayán?
D.C.V. Muchos actúan ilegalmente, están las construcciones que demuelen en la noche, inmuebles del sector histórico como la residencia que fuera de Monseñor Arce, frente a la Torre del Reloj, y no hay una verdadera acción policiva para controlar el deterioro de la ciudad. Existe una persona valiente, como es la agente de policía encargada de la zona urbana, ella está sobrecargada y sola, hay que apoyarla.
L.C. ¿Cuáles son las condiciones más sobresalientes de Popayán?
D.C.V. Popayán tiene unas condiciones excepcionales, como su clima, unos de los mejores del continente; su belleza natural, su verde, su arquitectura, su potencial turístico, es una ciudad universitaria. Popayán es única, pero está siendo ultrajada y desaprovechada por falta de liderazgo y, especialmente, de sentido de pertenencia. Por eso es tan importante que la nueva administración tenga la ética de hacer lo que debe, si no es así, vamos a tener otros cuatro años de deterioro y de abandono, lo cual sería terrible por la situación de peligro en que estamos viviendo debido a la minería ilegal, al narcotráfico y a la plata hecha de noche, que son un atentado a Popayán y a su patrimonio.
You must be logged in to post a comment Login