Durante dos días todo el Gobierno Nacional trabajó en la Comisión Mixta con el CRIC en Popayán
A partir del 2019 se empezaron a ejecutar los recursos estatales para proyectos productivos a través de encargo fiduciario para mayor transparencia.
Los días 17 y 18 de diciembre de 2019 los diferentes ministerios, sus respectivas agencias y entidades, se dieron cita en la Universidad Indígena en Popayán, con el fin de efectuar la sesión extraordinaria de la Comisión Mixta para el desarrollo integral de la política pública del Consejo Regional Indígena del Cauca, cuya apertura estuvo a cargo de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez.
Con los directivos del Cric se revisaron las tareas que se vienen ejecutando en sectores como seguridad, educación, vivienda, desarrollo rural (proyectos productivos), tierras, mujer, minas, etc. Igualmente, se analizaron las inversiones del presupuesto de 2019 y se definieron las tareas para el 2020.
En cuanto a la seguridad, la ministra Gutiérrez afirmó que el Gobierno ha venido desplegando acciones para garantizar la seguridad de la población del norte del Cauca. “De la mano con ello se adelanta una labor de DD.HH. que se viene trabajando desde el Ministerio del Interior”, afirmó.
Destacó el trabajo de la Agencia Nacional de Tierras, que cumplió con la expectativa de las comunidades indígenas de hace muchos años, con la adquisición del predio ‘Las Delicias’, cuyo compromiso era de $2.000 millones y la ejecución estuvo por encima de los $11.000 millones’. Así mismo esa Agencia les entregó a las comunidades indígenas la finca La Pirinola, en Santander de Quilichao, inversión de $10 mil millones.
La Casa de la Mujer Indígena del CRIC, se adquirió a través de la Consejería Presidencial para la Mujer, destacó la funcionaria.
Fueron varios los temas que se trataron y discutieron en la Comisión, que en su segundo día fue presidida por el viceministro de Relaciones Políticas del Ministerio del Interior, Francisco José Chaux Donado.
Proyectos productivos
La presidenta de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Claudia Ortiz, habló con este portal acerca de los proyectos productivos que benefician a las comunidades indígenas del Cauca, entre ellos una trilladora de café, sistemas ganaderos y agricultura.
Indicó, que había dos resoluciones del 2017 sin que se iniciaran los respectivos proyectos. En el 2019, luego de unarevisión, la Agencia inició el acercamiento con el Cric y se comenzó a trabajar para que, a través de la UNODC, entidad cooperante que tenía los recursos, ejecutar los proyectos, labor que se comenzó en febrero pasado.
Trilladora de Café
Están asegurados los recursos para el proyecto de Consolidación de la Cadena de Valor del Café, para la construcción y dotación de una planta trilladora que beneficiará a 400 familias de la Asociación de Cabildos Juan Tama, de Inzá, Cauca, región de Tierradentro, por valor de $ 3.282.479.053. El certificado de disponibilidad presupuestal es el No. 30719 del 7 de octubre de 2019. El dinero se manejará a través encargo fiduciario para mayor transparencia. Mediante comités técnicos de gestión local y nacional se aprueban los pagos que la Fiducia hará de manera directa a los proveedores.
Entre las obligaciones de la Asociación de Cabildos, figura abstenerse de vender, arrendar, permutar o ceder los bienes entregados por la Agencia de Desarrollo Rural. Debe permitir la verificación y seguimiento a la ejecución del proyecto, próximo a ejecutarse.
Según la presidenta de la ADR, hay cinco proyectos adicionales que suman cerca de $3.500 millones, que una vez se defina el enfoque diferencial de común acuerdo con el CRIC, se firmarán y entrarán en ejecución.
Con la Asociación de Cabildos Nasa CXHA CXHA de Páez, Belalcázar, está el proyecto que corresponde a 17 sistemas ganaderos para 86 pequeños productores, pertenecientes a 17 resguardos, cuya inversión es de $ 1.322.550.000, de los cuales mil millones son cofinanciados por la ADR y $ 332 millones corresponden a la contrapartida garantizada. Debido a que la resolución es del 2017 del gobierno anterior, no tiene encargo fiduciario, su manejo se hace por medio del convenio con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Este proyecto ya está en ejecución, queda pendiente la compra de semovientes y los insumos, según informó a este portal el director de la UTT 9 Cauca y Valle de Cauca de la ADR, Samuel Guzmán Ayerbe.
En Timbiquí, costa Pacífica caucana, está el proyecto para el cultivo de papa china, yuca, ñame, banano, plátano y limón, con la Asociación de Cabildos Indígenas Eperara Siapidara, comunidad indígena Aciezca, que beneficiará a 42 pequeños productores. La inversión es de $ 140’300.000 de los cuales $390 millones los aporta la ADR.
L.C. ¿El manejo de los dineros para los diferentes proyectos se hará a través de encargo Fiduciario?
C.O. Así es. En la Agencia de Desarrollo Rural (ADR)hicimos un trabajo muy riguroso con los equipos técnicos y jurídicos de la entidad, y se concluyó que la ejecución como se venía dando, no iba a responder a las directrices del presidente Iván Duque, en cuanto al cumplimiento, celeridad y rigurosidad. Por tanto se decidió que a partir del 2019 los recursos para proyectos se ejecutaran a través de encargos fiduciarios, con mesas fiduciarias en las que participan un representante de la comunidad beneficiaria, la ADR y una interventoría para que los recursos sean invertidos de manera eficiente y rigurosa, que se cumpla el objeto real del proyecto y evitar que terceros salgan beneficiándose con recursos que deben llegar directamente a las comunidades.
L.C. La comunidad caucana en general, se pregunta por la cantidad de recursos que salen del Estado para proyectos productivos de las comunidades indígenas, pero no se conoce si efectivamente se ejecutan y si benefician a sus comunidades de base. ¿Ahora se podrá saber sobre esas inversiones estatales?
C.O. Cualquier proyecto que salga de la Agencia de Desarrollo Rural, beneficia a la comunidad a la cual se destinó, sea un grupo étnico o campesino de base tradicional. Desde el inicio de la administración del presidente Iván Duque, se han incrementado los controles y el seguimiento es estricto, justamente para que el objeto del contrato se cumpla, que realmente esté llegando a las comunidades. También estamos articulando acciones para que la producción pueda sumarse al programa del Gobierno Nacional ‘Coseche y Venda a la Fija’, con el propósito deque tengan garantizada la venta de su producción y, de requerirlo, apoyarlos en la transformación.
You must be logged in to post a comment Login