En Popayán, expectativa por Acuerdo de Voluntades para fortalecer la Economía Naranja
La cultura será protagonista en las políticas públicas y en la agenda de desarrollo del país.
Por Soledad Victoria Olano Correa
Para impulsar el sector de las industrias creativas y contribuir a la estabilidad social de las artes y sus diversas manifestaciones, el Ministerio de Cultura firmó en Popayán un Acuerdo de Voluntades con distintas entidades y empresas públicas y privadas del Departamento, para fortalecer la Política de Economía Naranja en el Cauca.
El auditorio de la Casa de la Moneda fue el escenario en donde se firmó el Acuerdo de Voluntades con la Gobernación del Cauca, la Alcaldía de Popayán, la Cámara de Comercio del Cauca, entre otras instituciones de la región y diversos actores del ámbito cultural y creativo, a quienes el viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja, Felipe Buitrago, socializó el tema de actualidad e interés nacional, económico y social que está generando grandes expectativas como es la Economía Naranja. A través de esta Política Pública, el Gobierno Nacional pretende fortalecer el trabajo de un sinnúmero de jóvenes colombianos emprendedores, que a diario se ven abocados a tocar muchas puertas para mostrar su talento y creatividad.
“Estamos compartiendo en diferentes departamentos del país las aproximaciones iniciales a la Política Integral de Economía Naranja, mandato del Consejo Nacional de Economía Naranja, liderado por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, que además es parte de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad,” afirmó el viceministro Buitrago.
En desarrollo de este proceso, el Ministerio de Cultura está consultando con las comunidades, universidades y con mandatarios locales que culminarán su mandato en 2019 y con los electos, a fin de trabajar con todos los actores para que las Políticas Culturales reflejen la diversidad y la riqueza que tiene Colombia en sus territorios en cuanto a las variadas gastronomías, danzas, músicas, cines; por tal razón, busca impulsar el trabajo de los cocineros, actores, productores, músicos, diseñadores, publicistas, joyeros, dramaturgos, fotógrafos, animadores digitales, entre otros sectores que jalonan la economía nacional y los ingresos de los colombianos.
Además, la Economía Naranja agrupa industrias creativas y culturales relacionadas con sectores editoriales, audiovisuales, artes visuales, escénicas, diseño, publicidad, espectáculos, turismo, festivales, carnavales, museos y el patrimonio ancestral.
Para formar parte de este proyecto, las industrias creativas y culturales pueden acceder a recursos con mejores tasas y plazos, como lo anunció el presidente Iván Duque Márquez, en el lanzamiento de una línea de crédito de Bancóldex, por $130 mil millones; el Gobierno Nacional también está trabajando con el Fondo Nacional de Garantías y la banca privada en todos los frentes, para que se entiendan mejor las dinámicas del sector de la cultura.
“Recientemente, un banco importante a nivel nacional revisó sus políticas, porque entendió que si quería trabajar con el sector de la música, tenía que entenderlo; para el efecto se alió con la Cámara de Comercio de Bogotá, con la que hizo un análisis y observaron que hay intangibles que pueden servir como garantía para un crédito; así mismo, entendieron que el préstamo que requiere un músico no es de gran inversión, sino un crédito para capital de trabajo; en ese sentido empezaron a validar los registros de propiedad intelectual y los contratos de las giras artísticas como un intangible valioso y una garantía apropiada para otorgar un crédito; por lo tanto, los bancos tienen que pasar por la curva de aprendizaje para adaptar sus políticas,” indicó el viceministro Felipe Buitrago.
Anotó, que el Gobierno Nacional ha mejorado el aval que otorga a través del Fondo Nacional de Garantías y de Bancóldex, por lo que desarrolla nuevos mecanismos crediticios a fin de hacer más fácil el acceso del sector de la cultura al crédito que es fundamental para mover cualquier actividad económica y generar oportunidades a la cultura que siempre ha estado al margen y ahora está en el centro para que el sector financiero entienda que si quiere apostar por Colombia, debe apostarle a la cultura.
Indicó, que la firma del Acuerdo de Voluntades es muy importante para el Ministerio de Cultura, porque reafirma el proceso que se adelanta desde junio de 2019 para establecer mesas y rutas comunes de trabajo entre Nación, Gobernación y municipios. También es fundamental que las nuevas administraciones departamentales y municipales continúen el trabajo articulado que se ha desarrollado entre la Nación y los territorios de Colombia, toda vez que el Fondo Innpulsa y Findeter disponen de una línea de 150 millones de dólares, para apoyar a todos los emprendedores creativos del país que presenten proyectos viables; el Estado aporta una parte de capital y les ayuda a identificar los mercados para que la industria cultural se posicione y tenga un mayor crecimiento a través de la economía naranja.
You must be logged in to post a comment Login