El turismo creativo y sus encadenamientos, clave para potenciar la oferta cultural de las regiones

Por en noviembre 17, 2019

Buen balance en primer Encuentro de Turismo Cultural que se efectuó en Popayán, con participación e varios países.

Del 13 al 15 de noviembre se llevó a cabo en Popayán el Primer Encuentro de Turismo Cultural,  que tuvo como finalidad fortalecer la competitividad turística, a través de la transferencia de conocimientos y saberes.

Durante esos tres días en que se presentaron ponencias, talleres, conversatorios, el programa de Turismo Sustentable-Unesco, el panel de Turismo Cultural en Colombia, experiencia a partir del Patrimonio Inmaterial, entre otros importantes temas, fueron de enriquecimiento para los prestadores de servicio turísticos, gestores culturales y para los funcionarios que dirigen esos sectores que ofrecen un gran potencial en la medida en que se desarrollen atendiendo los requerimientos en esos campos.

PUBLICIDAD

Precisamente, viceministro de Turismo, Julián Guerrero, quien participó en el Encuentro que tuvo lugar en Popayán, afirmó que el turismo cultural y creativo y sus encadenamientos contribuyen a un mayor desarrollo de la actividad turística del país, pues permiten articular la oferta cultural de las regiones y generan una mayor interacción con las comunidades.

El funcionario no dudó al afirmar, que este es el momento del turismo en Colombia y que es una gran oportunidad para mostrar lo que el país tiene para ofrecer en materia de artesanías, gastronomía y en expresiones culturales, lo que hace que sea un destino diverso.

Indígenas mayores

PUBLICIDAD

“En materia de turismo, estamos pasando de los viajes que se dan por simple entretenimiento a los que son de enriquecimiento. Es decir, aquellos donde hay un relacionamiento con los lugares y sus culturas. Estos viajes son transformadores”, destacó el viceministro.

En su opinión, el desarrollo del turismo cultural debe darse de una manera sostenible y  garantizar la calidad de vida a las comunidades receptoras, que son el más importante capital del país, para que esta tipología sea todo un éxito como generador de emprendimientos creativos en las regiones.

Al evento asistieron expertos nacionales e internacionales, como Laura Weber, de Argentina; Mirja Maricela Diaz Santibáñez, de Chile; Isabel de Paula, de la Unesco y Clara Inés Sánchez, de Colombia, quienes compartieron experiencias sobre las medidas internacionales y locales que están encaminadas a proteger, preservar y salvaguardar la cultura y el patrimonio en destinos turísticos.

En el marco del certamen, Daniela Jelincic, de Croacia, hizo énfasis en las industrias creativas y sobre cómo se debe contar el turismo cultural para poder diferenciarse y destacar en el mundo. Se deben conectar el capital cultural, las características únicas de los destinos y una buena historia para unirlas y contarlo de manera innovadora, lo que a la larga atraerá muchos más turistas.

Encuentro Cultural (1)
El certamen contó con muestras culturales como el de la Ruta de la Seda en el Cauca. La sericultura de Piendamó hace parte de las 40 experiencias de turismo cultural y creativo que se trabajarán a través de diferentes programas en 2020 desde el Viceministerio de Turismo.

Colombia cuenta con 1.025 ritmos folclóricos agrupados en 157 géneros, que están divididos en las cinco regiones geográficas del país. Por ejemplo, Bogotá y Medellín hacen parte de la Red de Ciudades Creativas de la Música de la Unesco. Recientemente, Valledupar fue nombrada dentro de esta misma línea.

Se destaca también que en el marco del encuentro, Cali fue la única capital de Suramérica catalogada como una ciudad creativa en el ramo de las artes digitales.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply