Luis H. Ledezma retrató la historia de Popayán y del Cauca

Por en junio 14, 2019

A través de su lente, dejó un gran legado que hoy forma parte del Archivo General de la Nación.

Por Aura Isabel Olano

“La fotografía no me ha dejado plata, pero sí muchas satisfacciones”, solía decir Luis H. Ledezma, a quien sus amigos llamaban el “Mono Ledezma”.

PUBLICIDAD

Se sentía muy orgulloso de haber fotografiado personajes de la política nacional, entre ellos presidentes de la República, políticos regionales, artistas, reinas de belleza, novias, especialmente de familias tradicionales de Popayán, personajes típicos, como Chancaca, Murillo, entre muchos otros. Pero, lo que más lo marcó fue el terremoto de Popayán de 1983, imágenes que le dieron la vuelta al mundo. Habiendo sufrido su estudio fotográfico de la carrera 8 en pleno sector histórico de Popayán, serias averías, se colgó su máquina fotográfica para dejar testimonio de la tragedia de que era víctima su entrañable ciudad, a la que amó profundamente.

Hizo varias exposiciones con su gran archivo, en especial en la época de la Semana Santa, incluso dejó testimonio impreso. Cuando ya sentía que los años se le venían encima, comenzó a buscar qué entidad podía recibir su voluminoso e importante archivo, pues no quería que se perdiera.

Localmente no encontró eco, pero en el 2011 el Consejo Directivo del Archivo General de la Nación solicitó la asignación de recursos presupuestales para la adquisición de colecciones patrimoniales de carácter documental que pudieran ser de interés de la comunidad, con el fin de incorporarlas al acervo que custodia en virtud de las disposiciones de la Ley 80 de 1989.
Fue así como esa institución adquirió 467 bocetos y dibujos elaborados por el artista vitralista Walter Wolf Waserhouen; una versión manuscrita y autografiada por algunos de los constituyentes de la Constitución de 1991, y aproximadamente 18 mil fotogramas entre negativos, diapositivas y fotos impresas correspondientes a la colección del fotógrafo Luis Hernando Ledezma Velasco, quien por más de medio siglo había retratado parte de la cotidianidad de Popayán.
Es decir, que Luis H. Ledezma le dejó a Popayán, a muy buen recaudo, su obra fotográfica, colección que está al servicio de la comunidad, a través de la Sala de Investigaciones del Archivo General de la Nación, en donde el fotógrafo payanés quedó inmortalizado.

PUBLICIDAD

Foto 1 Alberto Lleras CamargoVisita a Popayán del presidente Alberto Lleras Camargo, con su esposa Bertha Puga. Foto Luis H. Ledezma, AGN

Ledezma registró en imágenes la vida social, política, cultural, económica y religiosa de Popayán, y en ocasiones de otras regiones del Cauca, desde la década de 1960 hasta el año 2010 aproximadamente, cuando se dedicó a buscar quién se hiciera cargo de su colección.

El AGN a través del Grupo de Conservación y Restauración del Patrimonio Documental, en el 2016 adelantó el registro del material contenido en 11 cajas que conformaron el material fotográfico de este archivo, en su mayoría negativos de 35 mm color y blanco y negro, negativos de 120 mm (6×6) blanco y negro y, en menor medida, copias de papel en color y blanco y negro.

Según el Archivo General de la Nación, que si bien gran parte de las fotografías corresponden a retratos de niños, mujeres, hombres, grupos familiares y el registro de eventos sociales, tales como matrimonios, cumpleaños, primeras comuniones, fiestas de 15 años, ceremonias de graduación, bautismos, sepelios y otras reuniones sociales en la Ciudad Blanca de Colombia, hay también una considerable cantidad de fotos que dan cuenta de otros aspectos de la vida cotidiana: actos de posesión de funcionarios públicos, registro de campañas políticas, visita de presidentes, manifestaciones de protesta, fiestas populares y otras expresiones culturales, fotografías de arquitectura, Semana Santa, el terremoto de 1983 en Popayán, accidentes, situaciones relacionadas con el orden público, escenas de la vida urbana y rural, eventos deportivos aficionados y profesionales, entre otros.

Foto 2 Con MurilloLuis H. Ledezma, en compañía de Murillo, un personaje típico de Popayán.

Sin embargo, el tema que con mayor ahínco registró Ledezma como proyecto fotográfico personal, con su cámara de formato medio (película de 120 mm, fotogramas de 6 x 6), fue a la arquitectura de Popayán, antes y después del terremoto de 1983, y la reconstrucción de la ciudad. Mediante el recurso de fotografiar lugares emblemáticos y cercanos al entorno de Ledezma, desde el mismo ángulo y con la misma perspectiva, en fechas distintas logró plasmar un testimonio visual que se convierte en un gran aporte para el país, señaló esa institución cuando reseñó el recibo del archivo del Mono Ledezma, del que además dijo, que se constituía en un invaluable recurso visual para abordar la vida de Popayán y del Cauca.

Se apagó el flash de su inseparable cámara, pero nos quedó su gran legado. Gracias Ledezma por compartirnos tus valiosas imágenes, muchas de las cuales fueron publicadas en diarios nacionales y en periódicos locales, entre ellos La Campana.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply