Popayán sorprendió al emprendimiento Conexo Digital
Una empresa que con solo cinco empleados está en varios países.
Luego de terminar su carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones en la Universidad del Cauca, en el 2010, Alejandro Sarria se trasladó a Bogotá en donde trabajó varios años en compañías de la talla de Google, en las que adquirió importante conocimiento sobre marketing digital y el diseño de estrategias, campo en el que hizo un máster.
Pero la grave enfermedad de María Helena Villa, su mamá, lo hizo renunciar a sus labores en la capital del país y regresar de inmediato a Popayán. Como la situación de empleo en su ciudad no era fácil y pensaba que no le ofrecerían el salario que requería ni el tipo de empresa a la que aspiraba, decidió crear Conexo Digital SAS, aunque con cierta incredulidad, porque no tenía mucha fe en que Popayán fuera una gran plaza, debido a la falta de industria. Pero, al mismo tiempo veía que no había mucha competencia, aunque es de los que opina que la competencia es buena porque hace que las empresas sean más activas y salgan de su zona de confort, generando apuestas de valor. También observó que localmente los diseñadores y en general las personas que se movían en el campo de la comunicación o la ingeniería, no tenían conocimientos sólidos sobre marketing digital.
Empezó a diseñar cursos, tanto en Popayán como en otras regiones y su cobertura se amplió a varias ciudades. Popayán lo sorprendió, creía que haría dos cursos por año. Hoy la empresa Conexo Digital está haciendo ocho cursos presenciales anuales, además de los virtuales en Colombia y en otros países y, lo más importante, los alumnos la refieren a otras personas y empresas.
Desde antes de su graduación, empezó a ver la tecnología de otra forma, y le cambió la vida cuando escuchó la palabra business, que es la unión entre la tecnología y los negocios. Se empezó a especializar; hizo un master en dirección de marketing digital, en Business School; trabajó en la consultora Medios Milenium en Bogotá, con los gerentes de tecnología más importantes del país y de América Latina. Se dio cuenta, entonces, del poder de la comunicación, de las palabras, de la percepción. Lleva ocho años metido en el mundo del marketing digital, el que disfruta mucho, placer que les transmite a sus alumnos de Conexo Digital.
Alejandro Sarria, gerente del emprendimiento Conexo Digital.
¿Qué es el marketing digital?
Alejandro Sarria. Es el medio más directo, más efectivo y más económico por el cual se pueden conseguir clientes o hacer que una marca, empresa o institución sea conocida por quien tiene que conocerla. Es el medio de comunicación dirigido, orientado, más económico y efectivo que existe en el mundo y lo interesante es que internet todo lo mide, muchas cosas se han venido manejando a través de la percepción, ahora no, y con digital menos.
¿Qué se requiere para el manejo de marketing digital?
A.S. Práctica. Cuando se va a estudiar marketing digital, es difícil encontrar que lo enseñen en las universidades, porque como se trata de nuevos conceptos, conocimiento, tecnologías y nuevas plataformas, los docentes los desconocen por no estar vinculados al mercado laboral que haga marketing digital y se quedan en la academia, en la teoría. Lo digital es práctica, se necesita aprender a medir, a ejecutar, mostrar resultados, generar ventas, hacer que las marcas crezcan.
Eso fue lo que vimos. En Popayán, nadie estaba hablando de eso, nadie lo había puesto en contexto, ese campo estaba virgen. De ahí nació esa necesidad. Ofrecemos cursos presenciales y virtuales. Con los presenciales estamos en Cartagena, Bogotá, Cali y Popayán; con los virtuales llegamos a México, Perú, Colombia y parte de Estados Unidos.
¿Qué estructura requiere una empresa de marketing digital?
A.S. Los negocios digitales tienen una infraestructura pequeña, se puede estar en cualquier parte del mundo y hacer negocios. Eso también lo hemos traído a Popayán, en donde les mostramos a profesionales el camino y les decimos por dónde se toma, cómo funciona y qué es real, porque se escuchan muchas historias, la gente tiene ideas y proyectos, pero a veces ejecutarlos, hacerlos realidad es lo difícil. Conexo Digital, nuestra empresa, de la que soy gerente, tiene cinco empleados.
¿Cómo funciona el marketing digital para que dé réditos?
A.S. Tanto el usuario normal que tiene su perfil, como el empresario que tiene su Fanpage, que lo convierte en página y que no debería ser, empiezan a utilizar estos medios y plataformas, pero los resultados a veces son muy pequeños, precisamente porque desconocen cómo funciona realmente el negocio. Uno de los aspectos en los que más hacemos énfasis en nuestros cursos, es aprender a hacer pauta en digital, porque en la pauta está la forma en que se puede segmentar. Por ejemplo, si se trata de un producto para bebés, hay que llegarles a madres en ciertos rangos de edades, que estén ubicadas geográficamente en donde se tiene el negocio.
Grupo de alumnos de clase presencial en Popayán.
En el caso de la imagen corporativa y el desempeño de las empresas, tanto públicas como privadas, ¿cómo funciona?
A.S. Ahí hay un terreno más grande por abordar, por cuanto los objetivos y las acciones de las instituciones públicas y privadas los debe conocer la comunidad. Que la gente sepa qué hacen, qué se está controlando, cómo se está ejecutando. Creo que nos estamos quedando cortos en la difusión, porque muchas veces las obras se hacen pero nadie se entera
Veo, por ejemplo, las páginas de alcaldías y gobernaciones, a las que no se les asignan presupuestos para difusión de los contenidos que la gente necesita conocer o para que lleguen a muchas más personas. ¿Y cuáles son los medios que hoy utilizamos?, pues Facebook, Instagram, WhatsApp, google, YouTube. Al ingresar a las páginas de estas entidades, nos damos cuenta de que el medio de interacción es muy bajo, que la gente no comparte el contenido, que el alcance de esos contenidos es muy pequeño o no le llega al diez o al veinte por ciento de la población. El problema es de desconocimiento, hay que capacitar a quienes manejan esas páginas para que entiendan que entre más comuniquen los resultados, mejor será su gestión.
¿Qué deben hacer para comunicar de manera efectiva?
A.S. Hay que entender muy bien cuáles son las audiencias, a quién le quiere llegar con esa información y utilizar los programas de publicidad, por ejemplo, la plataforma Facebook Ads, o Google Ads, que son las más grandes ahora para hacer difusión. Se debe hacer un trabajo interno periodístico acerca de cómo transmitir la información, cómo se puede crear, qué tipo de lenguaje utilizar, cuáles son los medios a través de los cuales se va a dirigir, como el blog, SMS, correos masivos, etc.
¿Qué lenguaje se debe usar?
A.S. En Internet no se lucha solamente por el alcance, sino por llamar la atención, por lo que se requiere ser un poco más agresivos. Si se maneja un lenguaje neutro o muy tranquilo, el lector pasa derecho por esas noticias. Incluso Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, tiene una frase muy cruda, dice que a la gente le importa más ver una ardilla muriéndose en su jardín, que ver gente muriéndose en África, y ese es un efecto que generan las redes sociales; a la gente le importa más qué le pasó a su vecino, qué le pasó a su amigo, qué pasó con un escándalo global, a qué dijo la Alcaldía. Creo que hay que empezar a tener un tono un poco más agresivo para generar esa evolución.
(Tomado de la revista Visión Comfacauca)
You must be logged in to post a comment Login