La casa en Popayán del único sabio que ha tenido Colombia, hoy es ‘alcabala’
Mientras la Casa Caldas de Bogotá se conserva como un importante Museo, la de Popayán tiene un uso no autorizado por el PEMP y sufre gran deterioro.
Por Soledad Victoria Olano Correa
Dos casas declaradas “Monumento Nacional” por ser patrimonio histórico, cultural, arquitectónico y artístico, guardan la memoria y el importante legado del prócer de la Independencia de Colombia, Francisco José de Caldas: La de Popayán, en donde nació y trascurrió su vida familiar, además de gran parte de su prolífica vida como hombre de ciencia, y la de Bogotá, en la que también residió con su esposa María Manuela Barona y sus pequeños hijos Liborio María, María Ignacia, Juliana y Ana María durante los primeros años de la República.
La Casa Caldas en Popayán
Esta casona que está ubicada en la esquina de la calle 3ª con carrera 5ª, en la calle de la Pamba, fue construida hacia la segunda mitad del siglo XVIII para el español José de Caldas Rodríguez de Camba y su esposa, la payanesa María Vicenta Tenorio y Arboleda. Tuvo reformas posteriores a su primera construcción, ya que este matrimonio tuvo 15 hijos, entre ellos Francisco José de Caldas. Fue comprada por el Estado durante el gobierno de Carlos Lleras Restrepo y la Gobernación del Cauca tomó posesión de ella. Debido a las averías que sufrió a causa del terremoto de 1983, fue restaurada en 1987. Allí funcionó hasta el año 2000 la desaparecida Corporación de Turismo del Cauca, Caucatur, luego la Vicerrectoría de Cultura y Bienestar de la Universidad del Cauca. En la administración departamental de Guillermo Alberto González, se le pidió este inmueble a la Universidad del Cauca y se trasladó la oficina de impuestos del Departamento, que no ha conservado en condiciones adecuadas este valioso patrimonio de la ciudad. El contraste entre las dos casonas que fueron habitadas por el sabio Caldas, la paterna en Popayán, y la de la familia que conformó en Bogotá, es asombroso.
Resulta paradójico que la residencia que fuera de la familia Caldas Tenorio, en la ciudad natal del único sabio que ha tenido Colombia, no sea un centro de pensamiento y de ciencia, sino una “alcabala”, máxime cuando en este 2018 se conmemoran 250 años del natalicio de este prohombre, el que se está celebrando en distintas ciudades del país y del mundo.
A la izquierda, La Fachada de la casa Caldas en Bogotá, situada en la carrera 8 con calle 6. A la derecha, La casa paterna del sabio Caldas en Popayán, destinada a oficinas para el pago de impuestos al Departamento del Cauca.
Casa Caldas de Bogotá
Este inmueble se conserva en excelentes condiciones, siendo un importante Museo sobre la Vida y Obra de Caldas, incluyendo sus aportes a la Ingeniería Militar, toda vez que Caldas Tenorio fue el fundador de los Ingenieros Militares en Colombia. La casa está situada en la carrera octava con calle sexta, en inmediaciones del Palacio de Nariño, en Bogotá, su construcción data de 1682, siguiendo los cánones del estilo mudéjar proveniente de la península Ibérica y fue declarada «Monumento Nacional» en 1944. El Ministerio de Defensa de Colombia la adquirió en 1980 y dio inicio a los trabajos de restauración que duraron cuatro años. Se inauguró como Museo en 1985 y desde 1986 la Escuela de Ingenieros del Ejército se ha hecho cargo de su cuidado y mantenimiento. En el 2007 se inició una remodelación profunda de sus contenidos Museográficos como resultado de una década de investigación y acopio de materiales e informaciones sobre la Vida y Obra del Sabio Caldas.
La Sala 1 en el segundo piso ofrece un apasionante recorrido por la vida y obra científica de Caldas, incluyendo sus lecturas predilectas –donde se refleja su admiración por los ideales de la Ilustración-, su relación con importantes personalidades de la ciencia y la política de su tiempo, al igual que su participación en el proceso de Independencia.
La Sala 3 del Museo está dedicada a su obra cartográfica. El estudio detallado del territorio y los recursos naturales, reflejado en el trazado de un atlas General de la Nueva Granada efectuado con métodos científicos modernos. Sus perfiles de los Andes constituyen documentos de gran complejidad, admirados incluso por los militares españoles de la Reconquista.
La casa Caldas de Bogotá, guarda la memoria y el importante legado del científico payanés. En la casa Caldas de Popayán, la sala de la Geodesia se convirtió en depósito de archivos del Departamento.
Entre tanto, en la casa Caldas de Popayán, la Fundación “Amigos del Sabio Francisco José de Caldas” realizaba actividades culturales, conferencias, conciertos y tertulias, se utilizaban sistemas interactivos para mostrar los trabajos del científico, se enseñaba la producción de materiales audiovisuales para la difusión de su legado, también se daban a conocer proyectos de investigación sobre los trabajos geodésicos de Caldas en los Andes Ecuatoriales, entre otros importantes eventos de interés para la ciudadanía y los visitantes de la casona, pero el 7 de septiembre de 2012, el arquitecto Diego Caldas Varona, como representante legal de FundaCaldas, recibió una carta firmada por Astrid Yaneth Paredes Fuentes, entonces secretaria Administrativa y Financiera de la Gobernación del Cauca, en la cual le informaba que la administración de la Casa Caldas y todos sus bienes a partir de ese momento quedaban a cargo del Departamento por ser este el propietario del inmueble, delegando al funcionario Carlos Alirio Vidal, coordinador de Cultura del Cauca, como responsable de todas las actividades que en materia cultural “se programen y ejecuten en la Casa Caldas. Igualmente, para que sea el responsable de todos y cada uno de los bienes que se instalaron en el inmueble”
Así mismo, se dice en la misiva, que “a partir de la fecha ninguna otra persona, ni entidad, ni dependencia tiene autonomía para programar, autorizar o prestar la Casa Caldas o sus bienes para eventos culturales, exposiciones, reuniones o similares, sin que medie el visto bueno del doctor Carlos Alirio Vidal”.
La casa Caldas de Bogotá, en la sala 1, segundo piso, ofrece un apasionante recorrido por la vida y obra científica de Caldas, incluyendo sus lecturas predilectas. En el patio de atrás de la casa Caldas de Popayán, están arrumadas las maquetas de los molinos hidráulicos que construyó Francisco José de Caldas.
Esta decisión de la Gobernación del Cauca motivó un Derecho de Petición presentado el 4 de mayo de 2018 por la Veeduría Ciudadana del Patrimonio Histórico y Natural de Popayán, Veer-Popayán, al director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Alberto Escovar Wilson White, a quien solicitó un concepto jurídico, respecto de la forma por medio de la cual podría, legalmente, compartirse entre un ente territorial como lo es el Departamento del Cauca y una entidad sin Ánimo de Lucro, como es AsoCaldas, el manejo, la administración, el cuidado y vigilancia de un Bien de Interés Cultural, BIC, ubicado en el casco central de la ciudad de Popayán.
Así mismo, solicitó el comodato o suscripción de un convenio administrativo interinstitucional que permitiera llevar a cabo actividades culturales, pedagógicas, formativas y de difusión, que coordinaría AsoCaldas-Bogotá, en su Capítulo Popayán.
También se indica en el Derecho de Petición, que de forma inconsulta y toda vez que se trata de un Bien de Interés Cultural, se han venido tomando decisiones por parte de la Gobernación del Departamento del Cauca y de la Oficina de Cultura de dicho ente territorial, respecto del uso del bien, destinándolo exclusivamente a actividades burocráticas y gubernamentales que son ajenas al objeto y la función social, que puede y se quiere brindar desde este espacio que pertenece culturalmente a la ciudad de Popayán.
Casa Caldas Bogotá, mural de Botánica.
En tal sentido, Diego Caldas Varona, de la Asociación de Amigos del Museo Casa Caldas de Bogotá, indicó al periódico La Campana, que el Ministerio de Cultura en respuesta a la solicitud del concepto jurídico afirmó que sí se puede compartir legalmente el manejo del inmueble entre el ente territorial y esta entidad sin ánimo de lucro por su reconocida idoneidad, hasta por el término de cinco años prorrogables con sujeción a lo previsto en el Artículo 355 de la Constitución Política de Colombia.
Por tal razón, anotó, que luego de esa respuesta se acordó conformar legalmente una Junta Directiva y un capítulo de Asocaldas en Popayán, para manejar, administrar, enriquecer y hacer la conexión entre la Casa Caldas de Bogotá y la Casa Caldas de Popayán, para facilitar ese importante acervo de información sobre la vida y obra de Caldas que se encuentra en el Museo de Bogotá.
Con relación al estado físico actual de la instalaciones de la Casa Caldas en Popayán, el arquitecto Caldas Varona, indicó que “el techo está sufriendo un rápido deterioro por falta de mantenimiento básico, las hojas de ferrocemento se han desplazado y fracturado en muchas partes, causando movimiento de las tejas, que produjeron goteras y afectaciones a los cielos rasos,” entre muchas otras averías.
La casa Caldas de Bogotá se conserva en excelentes condiciones. El estado de conservación de la casa Caldas en Popayán, ciudad natal del sabio, presenta gran deterioro.
You must be logged in to post a comment Login