Alpina se fue de Popayán y se estableció en Caloto, municipio Zomac

Por en mayo 22, 2018

El lunes 21 de mayo, víspera del traslado de la planta de Popayán, fueron notificados los productores de leche del centro y oriente del Cauca.

La empresa Alpina S.A., que en el año 2007 adquirió en subasta pública los bienes de la compañía Friesland Colombia, una de las industrias más importantes de Popayán, que el 27 de mayo de 2006 había resuelto su disolución, trasladó su operación a Caloto, municipio del norte del Cauca,  incluido en ‘Zonas Más Afectadas por el Conflicto’ (Zomac), en donde las empresas que se establecen gozan de beneficios, entre ellos, una tarifa progresiva del impuesto de renta durante un período de 10 años, que varía de acuerdo al tamaño de la fábrica.

Según uno de los productores  que tiene su finca en el centro del Departamento del Cauca, apenas ayer 21 de mayo, en horas de la tarde, fueron citados por la empresa Alpina a una reunión, en la que les informados del traslado de la operación a Caloto, noticia que los tomó por sorpresa.

PUBLICIDAD

A la reunión, que se efectuó en el restaurante El Quijote, en la capital del Cauca, los productores de 11 municipios (6 del centro y 5 del oriente del Departamento), más de 6.000, que en promedio suministran 50.000 litros diarios de leche a la planta de Alpina, ubicada en Popayán, fueron convocados por rutas, a diferente hora.

“La salida de Alpina S.A. de Popayán, tiene un impacto laboral de consecuencias delicadas, son cerca de 80 puestos de trabajo calificados y directos que se pierden, y otro tanto de indirectos, pero a las autoridades locales, eso les resbala. Seguiremos perdiendo oportunidades para las nuevas generaciones de esta ciudad. A los ganaderos, esa decisión  nos causa un grave impacto económico y psicológico de graves consecuencias”, le dijo a este portal uno de los productores afectados.

En la mencionada reunión, se les informó a los proveedores de leche, que el traslado de la operación a Caloto obedecía a decisiones administrativas y financieras para reducir costos de producción.

GanadoMás de 50.000 litros diarios de leche, 11 municipios del norte y oriente del Cauca, le estaban vendiendo a Alpina en su planta de Popayán, ahora tendrán que enviar el líquido a su nueva sede de Caloto, en el norte del Departamento.

PUBLICIDAD

Se sabe que el negocio de los lácteos en Colombia y en el mundo en general, está cambiando y la fuerte competencia exige más eficiencia, manteniendo la calidad y crecer en volúmenes de producción. De ahí que Alpina también haya determinado pasar la operación de Chinchiná, Caldas, y la leche que acopia en Nariño, aproximadamente 80.000 litros/día, para su proceso a la planta instalada en el Municipio de Caloto, Cauca, en donde hizo una inversión de algo más de $14 mil millones, y desde allí atenderá el mercado del suroccidente del país (Valle, Cauca y Nariño).

Pero, en el caso de Popayán, existen razones adicionales, como los frecuentes paros indígenas con el taponamiento de la carretera Panamericana, a la altura de la María Piendamó, que dejan grandes pérdidas que las empresas no se pueden recuperar.

“Los productores del centro y oriente del Cauca, quedamos más desamparados en caso de esos bloqueos, pues a Alpina poco le va a importar que no lleguemos con la leche”, dijo otro de los productores. Según él, tendrán un costo adicional en cuanto a transporte del producto hasta Caloto. Igualmente, otro de los ganaderos le comentó a este portal, sobre un proyecto de regalías de la Gobernación del Cauca con la Fundación Alpina, dirigido a campesinos e indígenas que no tenían experiencia con ganado lechero, a quienes les ubicaron centros de acopio en sitios equivocados, por lo que esa iniciativa no logró su objetivo, al incumplir con la calidades e higiene exigidas por la empresa Alpina. Al parecer, ese caso está siendo investigado.

En los últimos 15 años los ganaderos caucanos han venido creciendo e implementando tecnologías para mejorar la higiene y calidad de la leche, en consecuencia los productores que han hecho este esfuerzo, esperan que el cambio de ubicación de los procesos industriales se mantenga en el Departamento para beneficio de los productores locales.

Para ellos, la falta de gestión de la clase política y de los gobiernos locales, como el de Popayán  y departamental, hacen que las empresas formales y organizadas se vayan en busca de mejores y más seguras condiciones. Consideran inaceptable, que municipios del oriente, del centro y sur del Cauca, hayan quedado por fuera de las políticas y beneficios de las Zomac.

Estas ventajas comparativas hacen que emprendimientos y ampliaciones de compañías busquen esas oportunidades, al igual que seguridad jurídica, garantías en servicios y movilidad.

Si desde las oficinas gubernamentales permiten y fomentan bloqueos y desorden público, los inversionistas no solo no vienen, sino que los están establecidos prefieren sitios con mejores condiciones en infraestructura y con incentivos tributarios, afirmaron los productores lecheros.

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply